18.12.06

Las guerras que nunca vimos

Recuerdo la famosa foto que realizó Robert Cappa durante la Guerra Civil Española, en la que un miliciano anarquista es fusilado en el combate con los rebeldes franquistas en el Cerro Muriano de Córdoba el 5 de septiembre de 1936. En ella, el fusilado acaba de morir (si hemos de creer que lo que se afirma en esa fotografía). En aquel momento debió de causar enorme polémica. De hecho, la toma parece incluso reflejar cierta energía y movimiento mientras se desploma el sujeto. Sin embargo, no deja de ser un anónimo quien muere ante nuestra mirada, a través del objetivo de una cámara.
/
Aquí me viene en mente la controversia que tuvieron las imágenes mostradas en los medios de comunicación españoles sobre el atentado del 11-M. La guerra y las matanzas destruyen lo que identifica a la gente como seres humanos, como individuos. Se verá siempre a distancia: como imagen.

Sin embargo, hay que tener en cuenta el doble mensaje que lleva a veces la imagen de prensa: por ejemplo en los reportajes sobre las hambrunas y guerras civiles de algunos países de África, se muestra el sufrimiento injusto que mueve a la indignación y que debería ser remediado. Aunque no deja de parecerme una penosa influencia que viene de la costumbre de exhibir seres humanos exóticos; es decir, colonizados, africanos y habitantes de remotos países asiáticos que se presentan como animales de zoológico como se hizo de antaño en exposiciones etnológicas en las capitales europeas hasta comienzos del siglo XX. A mi juicio mientras existan los medios, jamás se llegará a un consenso sobre lo que se refiere al modo de presentación que requiere la información como fiel traductor de realidad: ¿mostrar o no mostrar?, y ¿dónde quedan los valores éticos y la privacidad de las personas? Para mí, durante aquel 11-M se transgredieron todas las fronteras del morbo y finalmente, del respeto.

Definitivamente, el concepto de imagen informatizada a día de hoy debe cambiar, dado a que como he dicho al principio, sustituye y constituye lo real, llevándonos a la desinformación y en el peor de los casos a la contrainformación.

Me parecen muy adecuadas las palabras que hace décadas formuló Marshall Mc Luhan: “ El medio que es el mensaje se convierte en masaje.” De esto, los propagandistas saben mucho.

15.12.06

Baran

 /"Baran" es la historia de refugiados afganos contada a través de los ojos de Lateef (Hos-sein Abedini), un iraní adolescente. Mientras él y otros iranís pelean para llevar acabo un en-cuentro, los refugiados afganos pueden ape-nas sobrevivir, ya que ellos no pueden trabajar legalmente. Lateef, con un gran corazón pero un pícaro, trabaja como portero en una construcción, proporcionando té y comida a los trabajadores afga-nos que trabajan ilegalmente por un salario escaso. El jefe, un hombre amable pero frugal llamado Memar (Mohammad Amir Naji), le paga a Lateef una pequeña parte de sueldo semanal y retiene el resto de su sueldo alegando que es por su propio bien.
Cuando un trabajador afgano, Najaf, sufre una caída en la construcción, no puede decir a las autoridades dónde o cómo se ha herido debido a su estado de trabajador ilegal. Este incidente amenaza los puestos de trabajo de todo el mundo. Al día siguiente un trabajador afgano y un amigo de la familia de Najaf, Soltman (Abbas Rahimi) llega a tra-bajar con el hijo del hombre herido, Rhamat (Zahra Bahrami). Solt-man convence a Memar de que Rhamat puede sustituir a su padre. Memar acepta de mala gana.
Al principio Lateef intenta ayudar al recién llegado pero Rhamat no está hecho para ese trabajo físico. Después Rhamat deja caer una pesada carga, Memar da el trabajo duro de la construcción a Lateef y da las labores de recadero a Rhamat. Resentido de su nueva misión, Lateef sabotea a Rhamat: destroza el cuarto del chico de los recados e incluso le echa agua. Pero de momento la actitud de Lateef cambia de repente. Lateef escucha cantar y pone su atención en el cuarto del recadero, de-trás de la cortina Lateef ve a una chica guapa, Baran (Zahra Bahra-mi), y observa como se peina su largo pelo. Lateef se enamora ins-tantáneamente de ella. Él se propone impresionarla y su cariño es devuelto cuando ella silenciosamente deja té para él en una improvisada mesa.
Inspectores del gobierno visitan la obra, que supone un alto precio y a todos los trabajadores afganos les dejan mar-char, incluída la chica. Sintiéndose solo, Lateef encuentra un me-chón de pelo negro que conserva como recuerdo de ella. Lateef lo-caliza a Soltan, quien le dice donde trabaja ahora su amada. Él la observa levantando peligrosamente piedras pesadas y se propone ayudarla. Lateef suplica a su encargado, su sueldo retenido. Lateef da todo su dinero a Soltan para que pueda dárselo al padre de la chica. Pero Soltan, también pasa tiempos desesperados, se guar-da el dinero para él dejando una nota devastadora a Lateef, prome-tiendo devolver pronto el dinero.


La manipulación que ejerce la televisión sobre su público

Nos encontramos en plena revolución multimedia. La necesidad del ser humano de informarse es satisfecha por medio de infinitud de medios de todo tipo en el que principalmente se encuentran el escrito (por la prensa), el radiofónico (por la radio) y el televisado (por la televisión o el cine).
/Sin embargo este último es capaz de responder usando la combinación óptima de las tres vías: así, la imagen televisada en movimiento se complementa con el sonido, pudiendo igualmente incorporar textos escritos constituyendo en suma la combinación ideal para acudir a una información rápida y polivalente haciendo uso de varios de nuestros sentidos. Es evidente que en el panorama actual de la imagen, la televisión ocupa pues una posición predominante. La imagen y en concreto aquella de la televisión ha llegado a ocupar un lugar primordial en nuestras vidas, abarcando más horas de nuestro ocio de las que podríamos imaginar.
/
Sin embargo, el tele-ver y como consecuencia el tele-vivir y la primacía de la imagen, fenómeno que lleva anunciándose desde hace unos años atrás, ha tocado sus limites desbordantes hasta tal punto en que todo acaba siendo visualizado, olvidando que no siempre las cosas pueden ser visualizadas. Es importante entender que el acto de tele-ver esta cambiando la naturaleza del hombre. Especialmente, los medios como la televisión e Internet presentan un enorme peso en la sociedad actual, aunque sobre todo (pero no únicamente) en los más débiles, niños y jóvenes, personas con poca formación, etc. Ellos orientan nuestros gustos –en gran parte por la fuerza y astucia de la publicidad- y crean opinión. Condicionan también nuestras creencias fundamentales, las que nos llevan espontáneamente a adoptar ciertas actitudes y realizar diversas acciones. Estas “creencias” básicas que están en el origen del comportamiento no surgen como consecuencia de una falta de reflexión, sino del hecho de estar insertos en una tradición cultural, no vivir aisladamente sino en la comunidad en la que pertenecemos.
/ /

Antes de hablar sobre las diferencias que se perciben entre los diferentes medios de comunicación cabe destacar las principales funciones de los mass media o media simplemente (que incluye en una sola palabra la prensa, radio, televisión y cine). Estos son: Servir al individuo y a la sociedad para mantener el equilibrio social, facilitar el cambio, proporcionar a la sociedad una información determinada (u ocultársela en el sentido adverso por supuesto). En suma se trata de contribuir al progreso cultural de la sociedad. Aquí hay que decir que en cierto modo, lo que trata la manipulación en todos los casos es desviar este progreso cultural sin hacer ninguna contribución.


/

De la afectividad y la emoción


La negligencia por parte de los padres es uno de los malos tratos que en mayor medida se da en general y en diferentes países. Los padres dejan de atender a sus hijos bien por su propia incapacidad o por ignorancia o desinterés. Desgraciadamente no existe un carné para ser padres y quizás haya muchos padres que no pensaron, al traer a su hijo a este mundo, que los niños son personas que necesitan atención, tiempo, dedicación, amor, cuidado además de comida y cama. Si los padres dejan llorar a sus bebés cuando éstos tienen hambre, porque prefieren ver la televisión, por ejemplo, podemos hablar de negligencia, pero también cuando los ponen delante del televisor durante todo el día porque no quieren ser molestados y los dejan ver todos los programas, sean éstos aptos o no para su edad. Existen padres que abandonan el cuidado de la higiene de sus hijos pequeños o no les dan de comer y no los mandan al colegio, o sea que toman una actitud de desinterés total hacia ellos.

Cuando los padres no expresan ninguna afectividad hacia sus hijos o les dicen que son indeseables o que no les dicen que no los quieren, esto puede dejar graves traumas en su vida y es una forma de maltrato emocional que es la segunda causa en general de los malos tratos. Lo peor de este tipo de malos tratos es que sea invisible y nadie puede intervenir, ayudar al niño o frenarlo fácilmente. El maltrato físico aunque parece ser más visible, muchas veces no nos damos cuenta de su existencia ya que los niños a veces se caen y se autolesionan por lo que los padres pueden engañar a la gente y contar mentiras sobre la lesión, cuando en realidad han sido ellos los autores de las heridas que suelen causarles en ausencia de testigos y cuando están solos con los niños. Existen casos de abusos sexuales de niños y niñas que algunas veces salen en la prensa pero se trata tan sólo de algunos casos que salen a la luz, porque existen muchos casos en que los niños aguantan el abuso por parte de alguien, normalmente un familiar, porque éste les amenaza y por miedo se callan y de adulto intentan olvidarlo porque les da vergüenza hablar sobre ello.

Falafel al buen gusto




Quien haya ido a un restaurante (o garito en general) árabe o turco probablemente haya probado el falafel. A mí siempre me ha encantado, pero nunca habría pensado que yo mismo pudiera hacerlo en casa, y que fuera facilísimo. En la red hay varias recetas, aunque la mía me la enseñaron en Alemania (mira por dónde).


Hay que utilizar garbanzos crudos que hayan estado en remojo al menos un día entero. Se
trituran con la batidora (o picadora) quitándoles casi toda el agua, y añadiéndoles sal, cominos, perejil y levadura. Las cantidades yo las pongo a ojo, pero, excepto sal, bastante de todo. (En la red he visto que hablan de poner un ajo y una cebolla, y la próxima vez lo probaré).

Tiene que quedar una masa bastante fina y seca. Ahora se utilizan dos cucharas para hacer las bolas (o pelotas o croquetas o como se quieran llamar). Sólo falta freírlas en abundante aceite muy caliente. Aunque parezca mentira, las pelotas no se deshacen, sino que se quedan crujientes por fuera.



Y ya está. Se suelen comer con una salsa de yogur; pueden ir con lechuga, cebolla y tomate en un pan de pita. ¡riquísimo y nutritivo!

Auténticamente árabe (y en la península)


La Alpujarra significa algo más que un grupo de pueblos blancos ubicados en lo más alto de la provincia granadina y almeriense:
La Alpujarra (o Las Alpujarras) es una comarca de Andalucía que incluye parte de la provincia de Granada y parte de la provincia de Almería, en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada. Un paseo cerca de Capileira antes de comer en el pueblo es lo más recomendable, después bajar a pie a Pampaneira, (lugar ideal para sacar fotos como estas). Los alpujarreños son pueblos de casitas blancas agarradas a las empinadas laderas de unos valles (en este caso el del río Poqueira) que descienden de las cumbres de Sierra Nevada. Tradicionalmente vivían de una humilde agricultura y, sobre todo, de la ganadería (es muy famoso el jamón de Trevélez). Actualmente son lugares muy volcados con el turismo. Un turismo bastante selecto, al que multitud de tiendas abiertas a las calles ofrecen los productos típicos del lugar: artesanía, recuerdos, jarapas (un tipo de alfombras de origen morisco), etc.
Se aprecia en estos pueblos la influencia morisca en los topónimos, en el tipo de arquitectura, en la gastronomía o en la artesanía típica. No es extraño, teniendo en cuenta que éste fue su último refugio después de la conquista cristiana de Granada en 1492. Los moriscos permanecieron en estas tierras hasta ser definitivamente expulsados de la Península a finales del siglo XVI. Su influjo perdura.

El olor de la pobreza


Todos sabemos que existe pobreza y cuando leemos las estadísticas lo asumimos como algo mental que tampoco nos hace sufrir mucho.

Un artículo que leí hace poco me recordó a una experiencia que tuve hace unos 4 años –cuando mis padres se fueron a vivir a Rabat, Marruecos-fué la segunda vez que cruzaba el estrecho hacia un continente (todavía) lleno de tópicos para mí. Esta segunda visita no era una visita turística, me disponía a convivir con mi familia en un país musulmán durante aproximadamente mes y medio. Los primeros paseos por la medina de Rabat no se me olvidarán nunca porque al pasar por un sitio cerca de la playa al lado del casco antiguo había un olor a orina que apestaba tanto que empecé a marearme. Luego me enteré de que la mayoría de las casas de la medina no tenían wateres en su casa y utilizaban este lugar de la playa.

La verdad es que fué a partir de aquel momento cuando más me di cuenta de lo privilegiada que era por haber nacido en un país en el que ni se ve, ni huele ni se siente la pobreza aunque a la vez me di cuenta de lo impotente que pude sentirme por no poder cambiar la pobreza.

A pesar de que Marruecos es un país más desarrollado que muchos otros países africanos (su índice de desarrollo se sitúa en el lugar 128 del PNUD), hay muchos mendigos acostumbrados a depender de la gente que le da unos cuantos dirhams para poder sobrevivir cada día. Pero hay personas que aún viven en peores condiciones que estos mendigos de la ciudad que son aquellos allegados de los pueblos que habitan en la periferia de la urbe, en los llamados "bidonville" y buscan todos los días en las basuras comida para sobrevivir.

No puedo comprender a aquellas personas que lanzan comentarios xenofóbicos sobre maghrebíes que vienen en pateras o cayucos arriesgando su vida en ello, donde puede parecer que, por venir de donde vienen, tienen menos valor que otros seres humanos. Para buscar una forma mejor de vivir, ellos y sus familias arriesgan un viaje tan peligroso que en él pueden morir. ¿Cuál es pues, la alternativa que les queda?

14.12.06

El color del paraíso

/
Esta maravillosa película iraní ganó en el año 2000 el Gran Premio de las Américas del Festival de Montreal y el Premio Especial del Jurado y el del Jurado Joven en el Festival de Gijón. Se trata de la cuarta película realizada por el actor, escritor y director iraní Majid Majidi, aventajado discípulo de Mohsen Makhmalbaf, que ya demostró su calidad en Baduk (1992), El padre (1996) y Niños del paraíso.

Mohammad es un niño ciego de ocho años que estudia en un colegio especial de Teherán. Inteligente e hipersensible, ha desarrollado extraordinariamente los demás sentidos y sufre con la rudeza de su padre, un carbonero viudo que ve a su hijo como una maldición de Dios. Esta frialdad marca las vacaciones de Mohammad en su pueblo natal, una preciosa aldea perdida en las tierras altas del norte de Irán. Allí, el chaval intenta ganarse a su padre -que está obsesionado con volver a casarse-, mientras disfruta de los preciosos parajes naturales y del cariño de sus dos hermanas y de su abuela, una mujer trabajadora, vitalista y religiosa.
 /Habrá quien considere El color del paraíso como otro cuentecito iraní, aburrido y críptico, que no merece más que una sonrisa benévola. Pero, probablemente, es uno de los grandes títulos de la última década. Ciertamente, su minimalismo narrativo, su ritmo parsimonioso, su seguimiento exhaustivo del sufrimiento infantil, sus naturalísimas interpretaciones y su desenlace abierto son similares a los de otros filmes recientes producidos en Irán. Pero aquí ese singular neorrealismo se enriquece mucho con las personalidades de los protagonistas. Así, la ceguera externa de Mohammad lleva a Majidi a prestar una mayor atención a la música y los sonidos, y a intentar captar el valor de los sentidos del tacto, el olfato y el gusto. Por otra parte, la ceguera interna del padre de Mohammad a toda la belleza que le rodea es subrayada por Majidi con una fotografía de un lirismo apabullante. Todo esto, remachado por una espléndida planificación y un montaje atrevido, provoca numerosas secuencias de alta emotividad, algunas marcadas incluso con un cierto toque onírico, más propio del realismo mágico que del neorrealismo.

En realidad, El color del paraíso -desde el pajarillo herido al llanto en la playa- es una espléndida parábola sobre la lucha entre el amor y el egoísmo, y sobre el papel en ella de la oración -principal arma de la abuela- y del sufrimiento, asumido hasta el extremo por el niño ciego. Por eso no son simples detalles ornamentales la invocación inicial "En el nombre de Dios" ni la irrupción final de una iluminación mística; son el prólogo y el epílogo perfectos de una obra maestra que, tras su aparente tristeza, rezuma alegría y ternura.






9.12.06

Representar los colores en soportes digitales


El color es una de las principales fuentes de la imagen. Probablemente, después de las propias fotos, es el elemento que mejor defina el carácter de un reportaje porque es el que aporta mayores dosis de dramatización a cualquier composición. Sin entrar en las clásicas disputas sobre si el rojo es el color de la pasión o el verde el de la naturaleza, lo que sí se puede decir es que, teniendo un mínimo cuidado en su uso y con sencillas decisiones, se pueden alcanzar resultados distintivos que realcen el carácter de la escena o la identidad propia de los personajes que figuran en la composición.


El color tiende a mandar sobre la ausencia de color. Las imágenes en color mandan sobre un fondo neutro, la masa de color coexiste con las mismas fotografías. De hecho, marcará siempre la jerarquía entre los elementos gráficos de una misma escena, lo cual no significa necesariamente encontrarse ante errores de planteamiento, sino simplemente la necesidad de escoger. Esta jerarquía la marca la saturación del color de fondo. Como principio general, se puede decir que cuanto mayor sea una superficie, menor debe ser la saturación del color que tenga si no se pretende que éste mande demasiado. Así, en imágenes pequeñas rodeadas de grandes masas de un color plano hay que asegurarse un amplio contraste para que sean vistas con un mínimo de fuerza y nitidez.

World Press Photo 2006


A finales de noviembre de este año esta vez, y de la mano de Photographic Social Vision, vuelve a Barcelona la exposición World Press Photo.

Se trata de la recopilación de las obras ganadoras del concurso homónimoque es conocida mundialmente como la principal muestra itinerante de fotoperiodismo. Así pues, la World Press Photo se convierte tanto en un documento histórico de los principales acontecimientos del año pasado como una muestra de la mejor fotografía de 2005.

Todos los años, un jurado internacional independiente formado por trece miembros elige las fotografías ganadoras entre todas las enviadas por fotoperiodistas, agencias, periódicos y fotógrafos de todo el mundo. Las fotos participan en 11 categorías: noticias de actualidad, temas de actualidad, personajes de actualidad, deportes, fotos de acción, reportajes de deportes, temas contemporáneos, vida diaria, retratos, naturaleza y arte y entretenimiento.

Este año participaron 4.448 fotógrafos de 122 países, que presentaron las imágenes de los hechos más relevantes de 2005, junto con las más insospechadas y de gran belleza que brinda el deporte, la naturaleza o la vida cotidiana en cualquier punto del planeta.

La exposición anual de las fotos ganadoras puede verse cada año en 80 ciudades de 40 países, con la condición de que todas las obras puedan exhibirse sin ningún tipo de censura. El hecho de que miles de visitantes de todo el mundo vean esta exposición pone de manifiesto el poder de la fotografía para superar las fronteras lingüísticas y culturales.

World Press Photo aporta imágenes para la memoria colectiva. Imágenes impactantes que han cambiado, en numerosas ocasiones, el transcurso de la historia y la opinión pública.

La violencia en el propio hogar

Image Hosted by ImageShack.us

Hay diferentes teorías sobre la violencia y la agresión que mantienen que la violencia es algo inherente al humano. Marcos Rojas se basa en una teoría que presupone que la violencia y la agresión tienen tanto una variable biológica como una variable ambiental. Según esta teoría si un niño o una niña cuando crece en un ambiente familia con dominio de agresión y violencia, dicho niño reacciona de mayor, fácilmente ante determinadas situaciones con violencia (por cambios en la plasticidad neurofisiológica) mucho más que otro niño o niña que no haya tenido experiencias violentas en su infancia, tanto verbal como física. Este mecanismo se refiere no sólo al aprendizaje del empleo de mecanismos de violencia sino a cambios fisiológicos del sistema nervioso central difícilmente de eliminar en la edad adulta.

La etapa infantil y la adolescencia son muy importantes para la socialización de los niños con el fin de sentirse integrados, capaces, aceptados y autónomos en su entorno. La familia es el primer lugar de la socialización y por ello asienta la base para que su hijo alcance su autorrealización. En un entorno familiar que instruye con palabras y explicaciones, con amor y comprensión se supone que el niño tiene una base para enfrentarse de manera pacífica en otros entornos fuera de la familia como la escuela, los amigos, compañeros, etc. de una forma no violenta en sus interacciones con otros.

Actualmente existe mucha violencia tanto dentro de las familias (malos tratos por parte de los padres a sus hijos, a la mujer, entre los padres, de los hijos a los padres como Síndrome del Emperador) como en los colegios (entre alumnos, mobbing, de alumnos contra profesores) y en muchas otras relaciones urbanas (entre grupos, contra individuos). Tanto la estructura familiar ha cambiado como también la vida dentro de las grandes urbes que apenas dejan espacios para interrelaciones y comunicaciones que no tengan que ver con el comercio. La educación de los niños, los más sensibles de nuestra sociedad, esta cada vez más en manos de los medios audiovisuales que en manos de los padres u otros educadores. Por parte de los padres existe muchas veces cierta negligencia en la educación de sus hijos y las recompensas por la falta de atención, tiempo de dedicación y afecto, suelen ser de índole material sin tener en cuenta sus verdaderas necesidades.

Image Hosted by ImageShack.us

Se buscan adosados al sol

Image Hosted by ImageShack.us
La primera llegada de inmigrantes a Alemania se produce en los años 50. Son trabajadores de origen turco e italiano principalmente, que ayudan a la reconstrucción del país. En gran medida las propias empresas están implicadas en la contratación en origen (selección, inspección médica, viaje organizado) de los trabajadores.

En 1960 había 686.000 extranjeros en Alemania.

En 1973, coincidiendo con la crisis del petróleo, Alemania cerró formalmente su entrada a nuevos inmigrantes por razones laborales, pero el número de éstos siguió creciendo debido a la reagrupación familiar y al asilo. Cada inmigrante que pide asilo político tiene que defender y justificar la causa de ser perseguido en su país y estar en peligro su libertad psíquica o física por lo que su caso es llevado a juicio y el juez determinará si se concede asilo político o no.

La 1ª ley de política migratoria común en la UE fue el acuerdo de Schengen (1985). Alemania firmó este acuerdo con un carácter restringido migratorio con el fin de expulsar con mayor facilidad a las personas que pidiendo asilo político hayan pasado por las fronteras de alguno de los países firmantes (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda Luxemburgo, Italia, España y Portugal).

El tratado Maastricht (1992) firmado también por Alemania permite a los ciudadanos de los países firmantes (los quince, menos Gran Bretaña e Irlanda) la libre circulación.
Con la caída del muro de Berlín (1989) y la apertura del bloque de países comunistas se produce un gran número de entradas de ciudadanos rusos y rumanos de origen alemán, así como judíos del Este del mismo origen.

La Ley de Asilo alemana de 1994 restringió el asilo a los países limítrofes – especialmente Polonia – por considerarlos seguros. Según la ACNUR (01.06.2002) el número de solicitudes anuales de asilo por cada 1000 habitantes es en Alemania de 1,94 (0,21 en España), lo que representa menos que la mitad de hace una década.

En 2002, bajo el gobierno de Schröder, se produce un cambio significativo con los permisos de trabajo y residencia por un máximo de 5 años a titulados en el área informática, si bien las 20.000 entradas previstas se quedaron en tan solo 13.000. Estos trabajadores altamente cualificados proceden de la India y vienen a saciar la demanda de la industria alemana de alta tecnología y a tapar un hueco que determinadas carreras universitarias no habían podido llenar.

La ley de 2004 mantiene las importantes competencias de los Länder (autonomias) e introduce políticas de fomento de la integración sociocultural, incluso con un componente coercitivo. Se refuerzan además las políticas de expulsión (hay más de 200.000 pendientes).

Con fecha 2002 hay en Alemania 7,34 millones de extranjeros: 26,1% turcos, 8,1% yugoslavos, 8,3% italianos, 4,9% griegos, 4,3% polacos.

Skinheads en "The Believer"


"The Believer" se basa en la historia real de Daniel Blaint, ocurrida durante los años setenta. Un adolescente skinhead, popular militante fascista escondía sus orígenes judíos a sus compañeros de cruzada. Su rechazo a los dogmas que le habían inculcado lo llevó a una profunda esquizofrenia y a militar en un grupo neonazi. A lo polémico del asunto, se añade la intervención de un periodista que publicó una entrevista con Daniel en el New York Times revelando su verdadera condición, y que precipitó la tragedia. Henry Bean, autor de tres novelas y guionista de sobrada experiencia ("Public enemy"), decide llevar estos hechos al cine varias décadas después. Sin embargo, "The Believer" no es una película que hurgue en el morbo o tome partido. En realidad, ofrece más exposición que explicación, más conducta que análisis, y da al público una resolución más que una conclusión. En todo, la película es resulta de este modo incluso confusa, porque es imposible saber si la adhesión de Daniel al grupo de skins es la obra de un judío creyente atormentado o de uno renegado y cínicamente resentido contra su cultura.

Por estas razones, esta obra tiene algo diferente a las demás, y esque no despeja dudas, tal vez incluso nos plantee alguna más. El porqué el protagonista, sin alejarse nunca del todo de su religión, reniega de sus orígenes y se convierte en un feroz antisemita, militando en las filas de los fascistas de Nueva York y convirtiéndose en un líder, sigue sin encontrar una razón plausible. De hecho, su diferencia radica en la temática que aborda, merecedora de ese Gran Premio del Jurado como Mejor Película que se llevó en el Festival de Sundance del 2001.



5.12.06

El árbol confundido

En algun lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín con manzanos, naranjos, perales y bellisimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un problema: ¡No sabía quién era.!
Image Hosted by ImageShack.us
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano: "Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas, ¡ve que fácil es!"
"No lo escuches", exigía el rosal. "Es más sencillo tener rosas y ¡ve que bellas son!"
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó: "No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la Tierra. Yo te daré la solución... No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete... y para lograrlo, escucha tu voz interior." Y dicho ésto, el búho desapareció.
"¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?..." Se preguntaba el árbol desesperado, cuando de pronto, comprendió. Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: "Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni floreceras cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!"
Image Hosted by ImageShack.us Y el árbol se sintió fuerte y seguro de si mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto al ver a mi alrededor, ¿Cuántos serán robles que no se permiten a si mismos crecer?... ¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto, sólo dan espinas?... ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir y un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.
¡Nunca lo olvides!

Le Diplo

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Entre los diarios que se califican "híbridos" entre la prensa tradicional y alternativa se encuentra el diario francés que edita en España Le Monde Diplomatique. No ha de confundirse con Le Monde, el famoso periódico galo, que forma parte de los periódicos tradicionales. Le Diplo,
como lo apodan en Francia fué fundado en mayo del 1954 oor Hubert Beuve-Méry y se considera un medio de tendencias políticas claramente izquierdistas. Se trata de una publicación mensual, de papel más grueso al habitual. Apenas incluye publicidad y su precio es cuatro veces el de los periódicos diarios (en España, 4,00 Eur). A cambio, ofrece amplios análisis y opiniones documentadas sobre política, cultura y actualidad mundial. Sus artículos son todos extensos y se caracterizan por defender opiniones bien definidas. Destaca la visión crítica que sostiene sobre los efectos del neoliberalismo económico sobre el mundo y sus habitantes.

La edición francesa original tiene una tirada de unos 350.000 ejemplares, la mayor de todas, porque también se edita en dieciséis paises de diferente lengua (incluso en esperanto), llegando a caparar un total de 1,4 millones de lectores en todo el mundo. La estructura financiera de este diario-revista es particular, porque los propios lectores poseen el 49% de la compañía a través de la Asociación de Amigos de El Mundo Diplomático y el restante 51% es propiedad del diario Le Monde. La publicación mantiene su independencia limitando sus ingresos por publicidad y mediante la "minoría de bloqueo" atribuida al capital que está en manos de sus lectores.
Sin embargo, al igual que el semanario francés Télerama, Le Monde Diplomatique recibe críticas por la cantidad y naturaleza de los anuncios publicitarios que incluye. En noviembre y diciembre de 2003 se publicaron anuncios a doble página de IBM y de un fabricante de automóviles.

Es considerado "uno de los observatorios privilegiados sobre los grandes cambios de nuestra época. Una explícita toma de partido le concede la posibilidad de una perspectiva a la hora de analizar los problemas que normalmente son marginales para otros análisis". Todo ello, defendiendo los valores de un periodismo riguroso, de calidad y al margen de las presiones del poder y del dinero. Todo apunta a que nos encontramos ante un modelo de periodismo alternativo que se aleja de las fuentes tradicionales de información.

Un editorial escrito en 1997 por Ignacio Ramonet, su director de redacción desde 1999, dio lugar a la creación de la ONG llamada ATTAC, cuya labor se dedicó originalmente a la defensa de la tasa Tobin. En la actualidad se dedica a la defensa de una gran variedad de causas de la izquierda política.

El mejor gitano "el colgao"


Esta frase seguro que es conocida por la gran mayoría de españoles. De hecho, son frases hechas populares que pueden oir cuando alguien esta hablando sobre los gitanos. çestafrase desde luego demuestra la gran union cultural que existe actualmente en nuestro mundo. A cualquier persona, en general, que se le pregunte si es racista te dirá que no lo es, sin embargo a la pregunta de qué es lo que piensa sobre los gitanos - si son sinceros- dirán que son unos vagos, ladrones, chatarreros, cerdos...; sin embargo, ante todo, no son racistas. Yo digo abiertamente que tengo claros prejuicios contra algunos de los gitanos que viven en las barriadas de Otxarkoaga en Bilbao, cuyo comportamiento adverso hacia los payos hay que tener en cuenta. Y no sin fundamentar. Está claro que cabe respetar que los gitanos son personas de carne y hueso, que (hacia afuera) nada más se diferencian de nosotros por su cultura, una cultura que aunque nosotros no lleguemos a aprobarla como mínimo tendríamos que respetarla porque ellos creen en ella. Sin embargo, muchas veces me pregunto: ¿Si algunos de ellos no responden ni tan siquiera al "respeto" que les ofrece la comunidad de la que ellos mismos forman parte, es decir, personas trabajadoras, quizás no sean dignos de seguir recibiendo ese respeto, porque simple y llanamente lo burlan. Es esta burla con la que yo no estoy de acuerdo. Parece paradójico, pero sabiendo cómo es su actuación ante las ayudas sociales, tiendo a pensar que no se merecen recibir las ayudas y subvenciones que se les ofrece en este momento. Cabe más bien denunciar sus comportamientos, los timos que hacen a los payos, de los que además, se nutren sin ningún reparo. Una generación tras otra. Lamentablemente, si la educación es lo primero que rechazan, seguirán una vida sin respetar a sus conciudadanos.

1.12.06

Relaciones de poder


El poder actúa como motivación fundamental de las acciones y conductas humanas. En principio creo que todos los hombres buscamos la autoconservación como la primera necesidad para sobrevivir. Queremos ser protegidos de otros hombres y vivir una vida tranquila sin tener que preocuparnos de una constante lucha contra otros hombres que podrían quitarnos la vida. Esta es para mí la motivación fundamental de sacrificar nuestra libertad completa, transferir poderes al Estado y recibir a cambio nuestro derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Tanto el poder como el conflicto o la violencia son algo inherente a la convivencia dentro de cualquier colectivo. Estamos tranquilos con la transferencia de nuestro poder porque al encargarse el Estado de la gestión y de la administración de la violencia social hemos pactado entre el Estado y la sociedad, como mejor forma racional, una manera de poner orden entre todos y hacer posible una convivencia humana.
Hobbes dijo acertadamente que el poder calma la ansiedad y el temor a la inseguridad. Aunque si es importante crear una sociedad segura no creo que en cada individuo exista una forma natural de obsesión por el poder. La transferencia del poder significa también que nos sometamos a determinadas formas de organización social y política como condición necesaria del pacto entre las partes de sociedad y Estado. Quizás haya algo cierto en que el egoísmo en el hombre sea algo innato, por lo que la convivencia requiere una forma de seguridad que garantice una vida confortable. La naturaleza humana tiene como primer fin su autoconservación por lo que creo que el vínculo social puede ser explicado más por beneficios propios como no tener que exponerse al riesgo de perder la vida que por la misma naturaleza humana. Al transferir nuestro poder al Estado formamos parte de un contrato que tiene la ventaja de que el Estado se encargue de prohibir lo que sea destructivo, poner leyes que protegen a todos por iguales y, a cambio, por nuestra parte aceptamos y nos sometemos de forma racional y consciente para su cumplimiento y en beneficio de la cooperación.

Las semillas de la violencia

Las razones de un comportamiento violento, y más aún en la temprana infancia suscitan en mí el interés suficiente para investigar algo sobre ello en internet. Resulta que mi madre estudia psicología y se dedica a contarnos al resto de familiares las teorías de uno u otro científico (cada cuál con un nombre más complicado) con los que fundamenta sus conocimientos recién adquiridos y que muchas veces nos llevan a pensar sobre temas como los trastornos de personalidad, las disonancias cognitivas, etcétera.

Ahí van mis investigaciones..
Para poder comprender la forma actual de la violencia hay que reflexionar previamente sobre la dificultad que encuentran los jóvenes en nuestra sociedad de encontrar un sentido de la vida, una motivación para hacer el bien a sus semejantes y no el mal. Creo que es así, este tiene que ser el punto de partida, la base, que se encuentra casi siempre en el entorno, si no es en la familia. Muchas veces, los trastornos no son fruto de nuestras constelaciones genéticas.

Y dado que actualmente vivimos en una sociedad marcada por una “modernidad globalizada”, en nuestra vida no son los contenidos de los partidos políticos los que nos proporcionan un sentimiento social y de unión para formar una identidad e intereses comunes sino que son más bien los medios de comunicación, los que manejan cada vez más el contenido de la vida de los individuos mostrando el consumo como una forma de dar sentido a la vida, y por eso existe cada vez un menor interés para participar de forma activa en la política y para confiar en los políticos y sus partidos. No es de extrañar que los hijos e hijas de hoy no encuentren fácilmente un ideal al que puedan seguir, unas pautas claras de acción y de comportamientos socialmente valorados que valgan la pena de seguir. Nuestra sociedad actual no es capaz de guiar a sus miembros más jóvenes para encuentren una identidad satisfactoria.

En el aprendizaje social no sólo se aprenden formas de ser agresivo sino también a quién se puede dirigir esta agresión. Se aprende prejuicios y categorizaciones los que llevan a la justificación de los propios actos violentos. A si que se puede justificar la propia violencia cuando se dirige hacia alguien que se ha visto siempre como un excluído, rechazado, discriminado del propio grupo social como grupo minoritario (el negro, el sudaca, el pijo, el marroquí, etc.) Se aprende cual es el "exogrupo" que es visto por casi todos (racismo abierto o incubierto) como el grupo de enemigos por ser diferente en sus costumbres, valores, creencias, etc. El niño cuando es pequeño no comprende la razón de la discriminación hacia alguien pero observa cuándo, dónde y en qué contexto este individuo o grupo es rechazado por los “suyos”.

Creo que esto es la semilla de la violencia la razón por la cuál el niño no lo aprende de manera consciente. Por ello precisamente es por lo que no puede ser crítico, sino lo asume de manera afectiva y emocional. Se hace difícil entonces modificar tanto los prejuicios, el racismo como el sentimiento de discriminación que se ha construido y asentado en la memoria emocional. Quizás por esta razón no pueden explicar al ser preguntados porqué han tratado mal a uno y no a otro.
Es entonces, cuando sucede que el individuo se acerca a una experiencia aversiva y se pone en marcha un proceso asociativo que puede llevar o bien a agredir o a huir. También existen estudios sobre la relación entre calor, ruido, dolor y la agresión que intervienen como "moduladores" indirectos a través del afecto.

En su mayoría se trata de grupos de jóvenes o niños en cuyo seno la violencia es vivida como una forma de dar sentido a la propia vida. En los grupos los jóvenes encuentran el vínculo, el sentimiento de estar entre iguales y su identidad que en la adolescencia no esta definida. Para ello aceptan la ideología, las creencias, la escala de valores, las leyes, comportamientos, vestimientos, ornamentos, expresiones de lenguaje, etc. del grupo de pertenencia.
Existe una teoría que explica los procesos de desarrollo de violencia a través del aprendizaje por medio del entorno, de la sociedad, llamada "La Toría del Aprendizaje Social" Esta es la que mejor podría explicar la violencia aunque otras teorías ofrecen también una explicación válida pero parcial de la violencia. Indudablemente existen diferencias individuales biológicamente determinadas pero la educación y el ambiente que hacen que un individuo desarrolle unas u otras facultades.

Algunas razones para convertirse en vegetariano


Siempre me han encantado las verduras y hortalizas y de hecho, componen uno de los grupos de alimentos de los que básicamente me nutro habitualmente. Sin embargo núnca me he dedicado a estudiar el equilibrio que puede causar el hecho de mantener una alimentación sana a base de verduras y proteínas derivadas de soja. Personajes como Platón, Einstein, Voltaire, la Reina Sofía, Paul McCartney o Brad Pitt son sólo algunos ejemplos que se encuentran entre los declarados vegetarianos o veganos. Pero en realidad, hoy en día, un porcentaje de la población mundial muy alto dice seguir una beneficiosa dieta de alimentos vegetales.
La palabra vegetariano deriva del latín vegetus, que significa 'completo, sano, fresco o enérgico'. En España, cada vez existen más personas que se decantan por el vegetarianismo. Unos lo hacen para perder peso, otras por razones de ideología y otras para reducir el riesgo de padecer determinadas patologías como son el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes u obesidad. El vegetarianismo incluye también al veganismo y se define como la práctica de no comer carne, pollo, pescado y sus productos derivados, aunque puede o no, incluir el consumo de huevos o productos lácteos. Mi idea perfecta sería aquella de alimentarme a base de las proteínas provenientes de la soja (tofú y seitán), complementar las comidas con la proteína proveniente de huevos y de vez en cuando permitirme el deleite de comer un buen pescadito. Aquel que es vegetariano, reduce el riesgo de contraer ciertas enfermedades al aumentar su consumo de granos integrales, legumbres, oleaginosas, frutas frescas y secas y vegetales. De hecho, en un país como el nuestro se encuentra por suerte que por lo general, las frutas, vegetales, granos, legumbres y nueces cuestan menos que la carne. De hecho, los alimentos de origen vegetal usan menos recursos naturales del medio ambiente. También existe una significativa correlación entre el consumo frecuente y duradero de alimentos de origen animal altos en grasa y colesterol y la incidencia de enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer, ataques apopléjicos y diabetes. Para empezar siendo vegetariana, debiera emezar sustituiyrendo progresivamente a lo largo de la semana los platos con carnes por otros vegetarianos. De hecho, la carne se puede cambiar por hamburguesas vegetarianas, por ejemplo (como el seitán o el gluten de trigo).

La apuesta de las patentes

Ni en el Norte ni el Sur del planeta, la industria farmacéutica tiene buena prensa y parece que ha conseguido echar a perder el capital de simpatía que le habían proporcionado sus grandes descubrimientos de las décadas de 1960 y 1970.
En ninguna industria los argumentos convencionales del copyright, los derechos de autor y las patentes son tan válidos como en la industria farmacéutica. Sin embargo, pocos sectores industriales han conseguido afianzar mejor en la población la idea de la necesidad de su monopolio -probablemente también les haya causado un gran coste social- para conseguir esta opinión. Pero la realidad sin embargo es bien distinta:

La opinión pública se ha indignado al enterarse de que los laboratorios farmacéuticos más grandes del mundo han presentado una demanda judicial contra el gobierno de África del Sur ya que en este país se pretendía fabricar e importar medicamentos genéricos para tratar a enfermos de sida . En muchos países, los mismos laboratorios han conseguido hasta ahora frenar de mil maneras la producción y distribución de fármacos genéricos, aunque sus precios más bajos ayudarían a reducir la deuda de la Seguridad Social. Entre toda esta polémica surge también el el planteamiento de la vida de los ricos contra la muerte de los pobres y la figura del gobierno norteamericano (una vez más, cómo no) que es en primera línea el principal creador de patentes imposiblitando al mismo tiempo todo tipo de progreso. ¿Se trata realmente de una cuestión de supervivencia para los grandes laboratorios o del frío pensamiento capitalista y la persecución del aumento de los ingresos?

Las enfermedades continúan asolando a las poblaciones pobres de todo el mundo. En 2005 se produjeron aproximadamente cuatro millones de nuevas infecciones por VIH. Para los pacientes de los países pobres, que padecen una carga desproporcionadamente alta de enfermedades, el acceso a medicamentos de calidad a precios asequibles tiene una importancia crítica. La mayoría de la población pobre paga los medicamentos directamente de su bolsillo, de manera que un ligero incremento en los precios torna los medicamentos que pueden salvar sus vidas en inasequibles. Las reglas del mercado–introducidas a través de Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio- crean monopolios para los medicamentos que venden las farmacéuticas multinacionales, dejando fuera del mercado a sus alternativas genéricas de bajo precio. Las farmaceuticas de genéricos cumplen un papel básico para los países en desarrollo ya que reducen de forma sustancial el coste de medicamentos cuyos precios son prohibitivos para la inmensa mayoría de sus poblaciones. Estados Unidos como ya he dicho, en virtud de la industria farmacéutica, es especialmente culpable de promover mayores niveles de protección de propiedad intelectual en los países en desarrollo y utiliza todos los recursos a su alcance, entre ellos, la amenaza con sanciones a instituciones como la OMC.

Imaginar un mundo sin patentes farmaceúticas no consiste en buscar incentivos alternativos, sino en imaginar como los incentivos de mercado van a poner en marcha de nuevo la competencia por innovar, crear nuevos medicamentos y tener líneas más efectivas de investigación y baratas de producción, acabando con la competencia actual. Sin embargo, el sistema funciona: según datos de la propia industria, los cinco mayores laboratarios acaparan el 25% del valor de la producción mundial. No hay que engañarse, las grandes farmaceúticas colaboran más que compiten en aquello que la patente les posibilita: el bloqueo de posibles nuevos concurrentes, porque una industria farmaceútica sin patentes significa que el tiempo de explotación exclusiva de los medicamentos se reduciría por debajo de los (¡tan sólo!!!) cuatro años