13.1.07

La María- ¿medicamento o droga?


Hace poco vi en la tele un documental un poco insólito. Se sabe que una de las formas más eficaces de tratar el cáncer de mama (cualquier cáncer, en realidad) es con quimioterapia. El problema son los terribles efectos secundarios que ésta produce, las náuseas y vómitos entre otros muchos.

Pues bien; resulta que se ha comprobado que el consumo de marihuana (Cannabis sativa) reduce o elimina dichas naúseas en muchas pacientes. Así ocurre que muchas señoras mayores, en tratamiento por cáncer de mama, encuentran en los porros la solución a su incapacidad para comer. También salía una mujer que explicaba cómo ella fríe unas hojas de marihuana en aceite que luego utiliza para ensaladas.

¿Cuál es el problema de estas mujeres? Pues que vender esta hierba es ilegal. No les queda otra opción que buscar camellos, traficantes y trapichistas que les proporcionen su remedio, o cultivar la planta en casa de forma clandestina…
Hay una sustancia, el tabaco, que se ha comprobado que es altamente perjudicial, pero con la que grandes multinacionales se enriquecen. Y hay otra sustancia, la marihuana, que se ha comprobado que puede tener importantes efectos terapéuticos, pero por cuya venta se puede acabar en la cárcel. Curioso.

Berlín-durante décadas de obras

Cuando era pequeña no me resultaba fácil entender ese jeroglífico de las dos Alemanias; no sólo era un país dividido, sino separado en dos mitades prácticamente enemigas. En 1989 Berlín dejó se estar dividida por el muro y en 1990 se convirtió de nuevo en la capital de la nueva Alemania unificada.

Visité Berlín por primera vez porque mi tía se trasladó por motivos de trabajo a lo que entonces era una ciudad en plena re-composición. Yo apenas tenía nueve años y el muro acababa de caer. Hoy es una ciudad ante todo monumental y llena de vida, es una fantástica mezcla de culturas, agradable y acogedora. Resulta además imposible de abarcar en sólo unos días.

La segunda y tercera vez, incluso la cuarta, sentí curiosidad por encontrar restos de su turbulento pasado. En principio no pareció tarea fácil. El plano del metro es totalmente homogéneo; ni rastro en él de que hace menos de dos décadas las líneas estuvieran cortadas a causa de la división de la ciudad. En la superficie las cosas no son muy diferentes. Ni rastro del muro en los planos de Berlín. Hay lugares como Potsdamer Platz que estuvo abandonada durante la época del muro, por estar en tierra de nadie, y actualmente es una de las zona comerciales más modernas y pujantes, reviviendo su gloriosos pasado (fue el primer lugar del mundo en que se puso un semáforo, debido al intenso tráfico que soportaba en los años 1930).
Me llamó la atención cómo la parte histórica y más monumental de la ciudad estaba toda prácticamente contenida en el lado Oriental, supongo que como consecuencia de que fueron las tropas soviéticas las que conquistaron Berlín para los aliados en 1945. Más hacia el este encuentras la avenida Karl Marx Allee, en la que perviven grandes edificios de viviendas sencillos y funcionales de la época comunista.

/

Pero poco a poco fui desenmascarando la auténtica forma en que Berlín recuerda su historia. Por supuesto que hay restos del muro. Todo él está señalado en el suelo, como una cicatriz no se olvida, pero, sobre todo, que no se quiere olvidar. Porque Berlín vende sus miserias de forma casi grotesca…
El Checkpoint Charlie, es el lugar en que los soldados estadounidenses controlaban el paso entre su zona y la oriental, es una de las grandes atracciones turísticas del nuevo Berlín. Allí se pueden comprar todo tipo de recuerdos de la RDA (o DDR en alemán), incluso te sellan el pasaporte, como en la época del muro, por el módico precio de 2 euros y pico. Cerca de la Puerta de Brandeburgo grandes esquelas y fotos colgadas en la calle recuerdan a las personas que murieron por disparos intentando cruzar el muro.

 /

Aparte de la cicatriz en el suelo, se conservan numerosos restos en pie del muro, algunos con todo tipo de información al respecto. Vale que sea bueno no olvidar el pasado, pero es que te siguen vendiendo pedacitos del muro (con certificado de autenticidad), a precios variables dependiendo de su tamaño. Y postales, muchísimas postales, recuerdan cómo era la ciudad antes y durante la época del muro.
También los horrores de la guerra son recordados y utilizados por Berlín. Hay expositores enteros de diapositivas en blanco y negro con imágenes de la ciudad arrasada en la II Guerra Mundial. Todo se vende en Berlín. En un país donde tanto se reconstruye, la iglesia Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche permanece en el mismo centro de Berlín mostrando su estado ruinoso por los bombardeos. Un ejemplo más: en plena zona monumental se alza la Neue Wache, (la Nueva Guardia), un edificio clasicista, en el que se conmemora a todas las víctimas de los totalitarismos y el militarismo.
Más llantos ofrecidos al visitante por esta ciudad llorona, que no triste, porque parece haber convertido sus miserias en fuentes de ingresos. Mirando al futuro.

Contra la educación privada

/
Recientemente leí un artículo sobre las protestas que se vivieron en los últimos días en Atenas, en la que estudiantes griegos se enfrentaron a los antidisturbios. La razón de la protesta se opusieron a una reforma de un artículo de la Constitución en el que se facilitaría que se establezcan universidades privadas en Grecia. Actualmente, los griegos asisten en un 95% a la enseñanza pública y tan solo un 5% lo hace por la vía privada. Pero sin duda, la educación pública está en crisis en toda Europa. Más si se tiene en cuenta el nuevo sistema que afectará a los universitarios dentro de algunos años, que aboga fuertemente por la enseñanza de pago y propone un nuevo sistema al que se adecua en estos momentos el actual.

En España en cambio, tercer país de la UE en escolarización privada, el 70% de la enseñanza es pública y el 30% restante de iniciativa social. Dentro de este apartado privado o de iniciativa social, el 20% (porcentaje sobre el total de la enseñanza) se imparte en centros católicos concertados, el 6% en centros no católicos concertados, y el 4% restante es enseñanza no católica y no concertada.

Según el "Informe España 2001" de la Fundación Encuentro no existen diferencias significativas en los resultados académicos entre centros públicos y privados, aunque por otra parte, según refleja el informe, "el 54,7% de los profesores de la enseñanza pública manifiesta estar insatisfecho o muy insatisfecho ante el reconocimiento social de su trabajo, y un 56% estima que la valoración social de su tarea es hoy peor que hace unos años".Los padres se muestran preocupados por el futuro de sus hijos, pero ausentes en el día a día de su escolarización, con una escasa participación en el centro escolar: dos de cada tres padres consideraban "nada o muy poco valiosa su participación en el centros escolar donde estudiaban sus hijos". A este respecto, los directores de los centros escolares de Educación Primaria opinaban, en 1995, "que dos de cada diez padres de alumnos participaban en actividades complementarias (excursiones, fiestas, actividades deportivas, biblioteca, etc.), y estimaban que sólo un 2,3% de los padres participaba en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, siguiéndoles o implicándose en las tareas que realizaban en el colegio".

11.1.07

¿Sequia en Bilbao?


He oído hace poco que si continua sin llover, los bilbaínos estarán abocados a consumir agua purificada del Nervión. ¿Acaso he oído bien o esta es otra de las bilbainadas de las que ya casi nos hemos acostumbrado?

Parece que si. Y que el Gobierno Central y Vasco se lo están tomando muy en serio.
La sequía comienza a ser un problema preocupante, tanto que obliga a adoptar medidas urgentes para paliar los efectos de la falta de agua. Desde la ultima sequía fuerte en Vizcaya, hace ya veinte años, el consumo por habitante se ha reducido en este territorio, pero existe una carencia significativa> un embalse ubicado en Vizcaya que disminuya la dependencia que tenemos tanto del embalse de Ordunte, en suelo de Burgos, como de los que están situados en la zona del Zadorra, en Álava. El Consorcio de Aguas de Bilbao esta ahora buscando el lugar adecuado, el municipio en el que se pueda levantar una presa. Una vez tomada la decisión, necesitaría la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente, del Gobierno del Estado. Seria una solución a medio o largo plazo.

En todo caso, y como he oído ya en los medios, la reducción de fugas que se producen en las viejas tuberías de localidades vizcaínas hace que se pierda un 30% del agua, dato alarmante para el que actualmente se parecen ( por fin!) tomar medidas, antes de condenarnos a tomar agua de la Ría..

La ablacion o mutilacion femenina

Es en efecto, otro ejemplo más de violencia contra las mujeres. La practica de la mutilación genital femenina cruza lo religioso, lo étnico, la edad y el ámbito geográfico. Se arraiga tan profundamente en la tradición y la cultura que cualquier señal de oposición a ella provoca repercusiones sociales en las comunidades donde se lleva a cabo. Las mujeres que no se han sometido a esta práctica, habitualmente, tienen que hacer frente a fuertes presiones sociales e incluso se ven sujetas al rechazo por parte de sus familias y comunidades.
Se define como "mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos quirúrgicos que consisten en la extirpación total o parcial de los genitales externos, u otras intervenciones practicadas en los órganos genitales femeninos por motivos culturales o no terapéuticos."
La estimación del número total de mujeres actualmente vivas que han sufrido ablación en África es de entre 100 y 130 millones. Esto significa, considerando la actual tasa de nacimientos, que cada año aproximadamente dos millones de niñas corren el riesgo de padecer algún tipo de mutilación genital femenina. La mayor parte de las niñas y mujeres que han sido víctimas de esta práctica viven en 28 países africanos, aunque algunas viven en Asia. Cada vez se dan más casos en Europa, Australia, el Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre inmigrantes procedentes de África y el sudeste asiático.
En el año 1997 se permite en Egipto la ablación femenina. El avance del integrismo islámico en la arena política egipcia es cada vez más fuerte y esta vez impuso su criterio respecto de la ablación clitoridiana. Pero los organismos humanitarios opinan que se trata de "un desastre", que muestra la lucha de poderes entre los opositores a la mutilación femenina y los médicos que viven con el dinero de estas operaciones.

Un sondeo efectuado en Egipto entre 14.000 universitarias encontró que el 97 por ciento de ellas había sido operada. Para sorpresa de pocos, y en todo caso dando muestras de lo enraizado en la cultura que está el tema, una de cada ocho encuestadas declaró que consideraba a esa práctica "muy buena" por razones higiénicas, un deber religioso o porque garantiza "mayor placer al marido". Aunque de origen incierto, la ablación de clítoris fue probablemente practicada en sus inicios por tribus animistas africanas. Hoy se aplica a la mayoría de las mujeres de países como Egipto, Sudán, Somalia, Etiopía y Eritrea. Pero el tema es polémico hasta dentro del propio Islam. Mientras algunos catedráticos islámicos consideran la mutilación genital femenina "antiislámica", algunos clérigos fundamentalistas a favor de ella argumentan que en algunos de sus dichos -nunca certificados-, el profeta Mahoma estaría a favor del recorte del clítoris.

Admirable Galeano


Eduardo Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940 en el seno de una familia católica de clase media con antepasados galeses, italianos, españoles e italianos.
Durante su adolescencia transitó por diversos trabajos: fue obrero de fábrica, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo y cajero. Pero ya a la edad de 14 años vendió su primera caricatura política a El Sol, el periódico semanal del partido socialista.
En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis. Vivió exiliado en Argentina y España. A principios de 1985, regresó a Uruguay. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época.
Es autor de varios libros, traducidos a más de veinte lenguas y de una profusa obra periodística.


Las venas abiertas de América Latina, escrita en 1971, es su obra más conocida, un acta de acusación de la explotación de Latinoamérica por poderes extranjeros a partir del siglo XV.

Pero en realidad, Galeano es interesante no sólo por sus diversas obras periodísticas y literarias, sino por su esporadica aparición en los medios de comunicación, siempre tomando posturas críticas hacia la política (casi siempre norteamericana), el medio ambiente, la manipulación, etc.

Recuerdo siempre la dedicatoria que copié de un marcalibros, tendría menos de 15 años y no sabía quién se podía encontrar detrás de la figura de este autor. Dice (más o menos) así:


Ella está en el horizonte
Me acerco y ella se corre diez pasos
Camino hacia ella y se aleja otros diez pasos.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la UTOPÍA?
Para eso sirve, para caminar.

Macrobiótica: una opción a todo riesgo

La Macrobiótica surge como una manera más de contemplar la alimentación sana basándose en un principio de equilibrio. Sin embargo, no sólo aporta ventajas sino algunas desventajas que hay que tener en cuenta al decidirse por esta opción:
Los inicios de esta corriente alimenticia nos llevan a Japón. George Oshawa, su fundador buscó la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través del equilibrio en la dieta.
 /
Divide los alimentos en Yin y Yang. Alimentos Yang: si su "energía" es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz... Alimentos Ying: cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos (leche, quesos y yogures) las frutas (sobre todo las tropicales como Platano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña....), verduras como las patatas (papas), berenjena, tomate y remolacha, el alcohol.
La macrobiótica limina de la dieta todos los productos refinados como el azucar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces industriales, las bebidas alcoholicas y los refrescos industriales.Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y exótico sino como parte del menú diario.Recupera de nuevo los cereales como parte de la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.Adecua la dieta a cada persona según su constitución física, el pais donde vive y la estación del año.Une a la dieta remedios naturales y terapias como el Shiatsu, con lo cual empiezas por la dieta pero te acabas metiendo de lleno en el mundo de la Medicina Natural.La macrobiótica busca el equilibrio emocional y espiritual. La dieta es un poco la excusa para hacerte consciente de que necesitamos equilibrarnos a todos los niveles para vivir felices.
 /

Sin embargo, algunos inconvenientes como el riesgo de anemia siguen persistiendo cuando se practica este modo de alimentación, ya que a excepción de algo de pescado, como norma no se toma nada de proteína animal (ni carne, ni pescado ni huevos ni lácteos). También hay que tener cuidado con la vitamina B12 ya que aunque en teoria está en el Tempeh, en el Miso (fermentos de soja) y en el alga Espirulina a la hora de la verdad muchos de estos productos tienen poca cantidad o son insuficientes para algunas personas.
Otro inconveniente es la disminución de la masa muscular. Hay personas que se adelgazan mucho pero sobre todo pierden masa muscular ya que o bien toman poca proteina vegetal o su cuerpo no la asimila bien.
Queda siempre el riesgo (evidente) de convertirte en un bicho raro. El hecho de no tomar ensaladas, ni pan ni arroz blanco, ni fruta como norma, ni pizzas, ni huevos, ni carne, ni lácteos limita mucho tu vida social y familiar por eso la mayoria acaba limitado a sus amigos y conocidos macrobióticos. Todo es Made in Japan. " Miso, salsa de soja, algas, tempeh, tofu, shiitake, daikon, umeboshi, seitán, umesu, genmaisu, sake, mirin....".
Hay que decir que aunque la Macrobiótica dice que hemos de comer lo de nuestra tierra con esta dieta comemos lo de la suya.

El (difícil) consumo razonable


Termina el enloquecido consumo navideño y se abren las puertas a las rebajas, que es otra forma de prolongarlo. Entre unas cosas y otras es lógico que este mes de enero termine en esa clásica "cuesta", que deja exhaustos los bolsillos. Pese a la justificada crítica que merece el consumismo sin límite, es evidente que las rebajas son una oportunidad para el consumidor. Pero siempre que se compre inteligentemente, es decir, que se adquiera aquello que se necesita. Los que rebajan también están obligados a cumplir ciertas normas, como no vender productos hechos exclusivamente para este acontecer, lo que no siempre se cumple. El bonancible invierno que se disfruta ha hecho, además, que en esta ocasión exista un surtido variado y muy apetecible de ropa con descuentos de hasta el cincuenta por ciento. Un consumo no arbitrario puede así resultar muy beneficioso para la economía doméstica. Porque comprar porque es barato acaba resultando tremendamente caro.

Air Madrid-Air Ladrón


¿Cuáles son las responsabilidades que debe asumir Fomento tras la suspensión de pagos de la compañía? Por qué necesariamente hemos de ser nosotros los que paguemos los fracasos de una empresa privada, es una pregunta bien difícil.

Tras el fracaso de Air Madrid, deben paliarse los serios daños a miles de afectados y tomar las oportunas medidas. Mientras los empleados buscan un difícil plan de viabilidad, las agencias de viajes piden a las aerolíneas que implanten un fondo de garantía y el Ministerio de Fomento tiene que tomar más en serio una función que, cuando se descuida, daña la imagen de España como país desarrollado y potencia turística.

Para muchos se ha quedado sin sentido el tópico que establece el trayecto sin escalas de (Air) Madrid al cielo. Lo chocante es que Fomento se sienta obligado a transportar a los viajeros abandonados o, lo que es lo mismo, que seamos nosotros -los contribuyentes- quienes tengamos que hacer un escote para llevar, o traer, a quienes, tentados por una oferta disparatada, se pasaron de listos o no llegaron a tontos. Es llevar demasiado lejos el sentido de la subsidiaridad del Estado. Responsabilidad, naturalmente, sí. Alguien debiera enfrentarse a ella, asumirla y satisfacer el precio político de la torpeza; pero cada cual debe comprar, viajes o lentejas, con su dinero y su riesgo. Las Administraciones han de vigilar la limpieza de los tratos mercantiles, pero indemnizar a los incautos es una cuestión que hay que replantearse entre todos, todos los que pagamos los impuestos.

7.1.07

Always let me go


Unos que nacen, otros morirán; unos que ríen, otros llorarán.
Aguas sin cauce, ríos sin mar,penas y glorias, guerras y paz.
Siempre hay por qué vivir,por qué luchar.Siempre hay por quién sufrir y a quien amar.
Al final las obras quedan, las gentes se van. Otros que vienen las continuarán.
¡La vida sigue igual!
Pocos amigos que son de verdad;
cuántos te halagan si triunfando estás;
y si fracasas, bien comprenderás:
los buenos quedan, los demás se van.
Siempre hay por qué vivir,por qué luchar.
Siempre hay por quién sufrir y a quien amar.
Al final las obras quedan, las gentes se van.
Otros que vienen las continuarán.
¡La vida sigue igual!

5.1.07

El "Síndrome de Peter Pan"

Según diversos autores el síndrome de Peter Pan lo padecen las personas que aun en la edad adulta continúan pensando, sintiendo y comportándose de manera irracional, infantil e inmadura.
Se trata de hijos que nunca creen apropiado marcharse de casa, cuarentones con una vida social típica de un adolescente, amistades y grupos de salida mucho más jóvenes… Se trata de personas que, a pesar de haber alcanzado la edad adulta, son inmaduros emocionales y no quieren o son incapaces de crecer y afrontar las responsabilidades que conlleva la vida adulta. Son personas que padecen el denominado síndrome de Peter Pan, un nombre que se basa en el conocido personaje de la literatura infantil creado por el escocés James Matews Barrie en el año 1904.

El nombre del síndrome se debe a las características de personalidad del protagonista de la obra escrita por James M. Barrie, novelista, dramaturgo escocés 1860-1973, que obtuvo un gran éxito en todo el mundo y cuyo título todos conocemos: Peter Pan.
/

La relación de este síndrome con la novela es que en el país imaginario Nunca Jamás el lema de los niños que viven allí es "no querer crecer nunca". O sea, permanecer siempre niño, aun siendo adultos. Ocurre lo mismo con muchas personas de nuestra sociedad, inconsciente o conscientemente no desean crecer, no quieren madurar como conciencias. Esto, deriva en una serie de consecuencias no muy favorables para estas personas.
Una de las características que predominan en este síndrome, entre otras, es la falta de madurez afectiva. Dentro de este aspecto, como formas claras de inmadurez se pueden destacar la inseguridad, la falta de confianza en uno mismo y la auto-valoración negativa e inadecuada. Por ejemplo, hay personas que se sienten bien cuando los demás les aprueban y se sienten mal cuando les reprueban . En estos casos uno deja en manos de las demás conciencias su propio bienestar. Una de las razones posibles por lo que esto acontece es por la falta de nuestro propio autoconocimiento y la manera de pensar que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Con la adquisición de información adecuada y la experimentación de la misma en el día a día podemos llegar a conocernos mejor, salir de nuestros pensamientos inmaduros y comenzar nuestra marcha rumbo a la madurez integral.

El hecho de no querer asumir responsabilidades es otra de las maneras de manifestación de inmadurez de la conciencia. Y no solo me refiero a nuestras responsabilidades en esta sociedad intrafísica sino también a nuestras responsabilidades que como conciencias acatamos antes de venir a este mundo físico. Es decir, a los compromisos que adquirimos con nuestra propia evolución y con la de las demás conciencias antes de renacer. Es lo que la Concienciología llama Programación Existencial . Realizar la programación de vida supone salir del infantilismo y del egocentrismo de uno, ser altruista con discernimiento, ser maduro. Cumplir o no esta programación nos conducirá a estar o a no estar en unas condiciones favorables en nuestra evolución cuando pasemos por la muerte biológica y volvamos a la dimensión no-física de la cual somos originarios. Es en esta dimensión no-física donde se realiza la revisión del cumplimiento de nuestra programación. Si la hemos llevado a cabo habremos conseguido madurar un poco más como conciencias y nos encontraremos felices. Si por el contrario no somos capaces de llevarla a cabo, nuestro estado será de melancolía o peor aun de profunda tristeza.
Así, sucesivamente vida tras vida, porque la madurez no se puede entender como un destino definitivo donde uno se establece de manera perenne cuando su vida física acabó, sino que hay que continuar vida tras vida de manera progresiva en nuestra evolución hasta poder alcanzar la Holomadurez como conciencias.

Plantas medicinales

Un tema que en los últimos meses me ha empezado a interesar el empleo de las plantas con fines terapéuticos. Probablmente porque cada vez que regreso de La Rioja al norte de la península llevo en mi bolsillo toda una variedad de plantas aromáticas como el té de roca, el espliego en temporada, romero y otras hierbas. Cada cuál huele mejor que cualquier hierba que he podido conseguir por Vizcaya. Aunque en la huerta de mi casa existen todo tipo de hierbas como la melisa, salvia o la hierbabuena, con dificultad se encuentran las que llevan los aromas más intensos, como la mirra o el tomillo
En realidad, el empleo de las plantas con fines terapéuticos ha estado siempre presente en la vida del hombre, y mantiene aún una amplia validez a pesar del poderío y de la competencia de la química farmacéutica, basada fundamentalmente en principios activos de síntesis.
 /

Sin embargo, el enorme desarrollo de la industria farmacéutica, con sus colosales intereses económicos distribuidos por todo el mundo, así como las indudables ventajas ofrecidas por numerosos productos industriales, han borrado prácticamente la fitoterapia de la práctica de la medicina moderna. La disponibilidad de principios activos en preparaciones perfectamente estabilizadas, a dosis cuidadosamente prefijadas, fácilmente transportables, con efectos terapéuticos en definitiva bastante reconocidos, había en efecto de relegar la fitoterapia a una escasísima utilización.

Con relación a otras formas terapéuticas, que por criticable comodidad se definen como alternativas o heterodoxas, la fitoterapia posee características muy peculiares, sobre todo por lo concreto de sus indicaciones y por la experimentada solidez de éstas, que han pasado la criba de una tradición más que antigua. En efecto, hay que admitir que gran parte de las denominadas prácticas médicas heterodoxas se basan en principios teóricos a menudo bastante disparatados y que, en cualquier caso, contrastan con las posturas más ampliamente aceptadas de la ciencia moderna; además, una parte nada despreciable de sus recursos operativos están caracterizados por una gratuidad difícilmente aceptable en el plano racional.

2.1.07

La abadía del Sacromonte

Durante mis dos años de estancia en Granada pasé entre otros por la Abadía del Sacromonte de Granada, cuya visita dejó huella en mi memoria "granadina". Yo siempre he dicho que hubo un antes y un después de mi paso por aquella ciudad, repleta de magia en todos sus rincones..
/
Aquella abadía me resultó un lugar muy interesante, más por su historia que por su riqueza artística. También su emplazamiento lo hacen un sitio digno de visitar para quien pase unos días en Granada y no sólo quiera quedarse con el recuerdo de la visita a la emblemática Alhambra.
/

La historia de la abadía comienza hacia 1588, cuando dos hombres estaban buscando tesoro, y supuestamente encontraron unas placas de plomo dentro de una cueva. Escritas en árabe, relataban el martirio de San Tesifón. El arzobispo de Granada encargó más excavaciones, y se encontraron unos restos humanos, más placas que describían el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hiscio, además de un horno y unas cenizas. Durante años se llevó a cabo un proceso para determinar la autenticidad de las reliquias. Finalmente fueron declaradas auténticas y en 1607 el Arzobispo de Granada D. Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones fundaba la Colegiata de San Cecilio. La localización de todos estos objetos religiosos convirtió el Sacromonte en centro de peregrinación. Todo ello animó a aristócratas y organizaciones corporativas a celebrar procesiones y otras manifestaciones de fe. Patio de la Abadía (s. XVII)

¿Quién era ese San Cecilio? Nada menos que el primer obispo que había tenido Granada, en el siglo II, que había muerto martirizado tras difundir el Cristianismo por la zona. Así pues, la supuesta localización de sus restos en plena época de Contrarreforma fue un reclamo importantísimo en la labor del clero de afianzar el Cristianismo en aquella zona de reciente reconquista. Incluso se pretendió que las placas de plomo (o libros plúmbeos) halladas albergaban textos que servían de reconciliación entre las religiones cristiana e islámica. Por tanto, la finalidad de las reliquias, que posteriormente se dieron como falsas, fue conseguir la integración política e ideológica de los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo después de la Reconquista) en la monarquía católica, y fijar la antigüedad de la Granada cristiana. En cuanto a los libros plúmbeos, se responsabiliza de ellos a un grupo de moriscos. Su propósito al escribirlos era probar que su historia era tan antigua como la de los castellanos de siempre, y que eran descendientes de San Cecilio. Una de las linternas que cubren las capillas de las cuevas Además de las Santas Cuevas, lugar donde se encontraron las primeras reliquias, el complejo está formado por la Abadía (siglo XVII - XVIII), el Colegio Viejo de San Dioniosio del siglo XVII y el Colegio Nuevo del siglo XIX. La visita a las cuevas es especialmente interesante, y las vistas de la ciudad y de la Alhambra son impresionantes. También se pueden ver los libros plúmbeos.
/

Sebastião Salgado


Sebastião Salgado revela en una entrevista en el año 2000 la esencia de su fotografía: «Todo mi trabajo está relacionado como si fueran distintos capítulos de una misma historia: mis fotografías de los campesinos latinoamericanos que luchan por la supervivencia; las fotografías del Sahel; las de los refugiados y poblaciones desplazadas; las de trabajadores... son todas sobre seres humanos que luchan por su dignidad e intentan vivir mejor juntos. Intento ser coherente con este pequeño momento que me toca vivir en el planeta y, a la postre, mis fotografías son mi forma de vida.»
Sebastião Salgado nace en 1944 en el estado de Minas Gerais, Brasil. En 1968 obtiene una maestría en economía en las universidades de São Paulo y Venderbit. De 1969 a 1971 frecuenta, en París, la Escuela Nacional de Estadística Económica. En 1971 obtiene el título de doctor.
De 1971 a 1973 trabaja en Africa para la Organización Internacional del Café. De ahí surge su pasión por la fotografía. Regresa a París y comienza a trabajar como reportero fotográfico.
Sus primeros trabajos los realiza en Africa. De 1977 a 1983 viaja por América Latina y publica un libro de fotografías titulado Otras Américas. En 1979 comienza a trabajar para la agencia Magnum. En 1986, inicia un proyecto sobre la desaparición del trabajo manual que se concretiza en 1993 en su álbum Trabajadores.
Salgado carga fama de metódico, de planear su trabajo al milímetro con la precisión que , quizá, sus estudios de Economía y el ejercicio en el Ministerio de Finanzas de Brasil le han enseñado. Sus fotografías, la mayoría de las veces, no son el resultado de un disparo casual.

El perfume


El cine, casi por definición, siempre ha estimulado los dos sentidos más descriptivos para el ser humano: la vista y el oído. Sin embargo, la obsesión por representar los aromas se ha manifestado desde sus primeros pasos; incluso antes de la incorporacón del sonido ya se rociaba perfume en las salas de acuerdo con el tema de la proyección. Experimentos y sucesivos intentos no han hecho más que refutar la necesidad de este tercer sentido en las salas.

El Perfume: Historia de un asesino, que Tom Tykwer ha 'osado' llevar a la gran pantalla, es la muestra más patente de que la imagen y el sonido son más que suficientes para transmitir todo tipo de sensaciones. La novela de Patrick Süskind en que se basa, reproduce todo un universo de esencias y matices por medio de la palabra escrita, y al igual que las páginas de esta, la versión cinematográfica evoca con nitidez las mismas sensaciones mediante el efectivo montaje y la más que acertada banda sonora, trascendiendo los fotogramas y las ondas acústicas.

El oficial de perfumería Jean-Baptiste Grenouille es presentado ante una muchedumbre enfervorecida que escucha la condena a muerte del acusado, presentado ante todos como el asesino más abobinable y a la vez el ser más genialmente dotado de toda la historia. Aquí comienza la fábula. La voz en off de John Hurt introduce en el mundo de Grenouille, que nace con un excepcional sentido del olfato. En su revelación del hediondo París en el que vive, descubre el olor de una muchacha, que le embriaga de tal modo que acaba por matarla. Desde ese momento, vivirá obsesionado con la posibilidad de retener tal aroma y culminar así su obra con la elaboración de un perfume que encierre la esencia de la belleza.





Los añorados "dibujos animales"

Este post está dedicado a algo que echo de menos. Cuando yo era pequeña, y veía la tele bastante más que ahora, solían rellenar los huecos de programación de la única cadena que emitía en España con dibujos animados. Yo lo que veía eran dibujos de animales, así que durante años los llamé "dibujos animales". No es que eche de menos los dibujos animados en general; echo de menos aquellos, los de entonces…

¿Cuánto hace que no vemos a Bugs Bunny o al Pato Lucas? ¿Qué fue de Popeye, del oso Yogi, de la Pantera Rosa? Y de aquello de "Cáspita, Super-Ratón, ¡qué bueno que viniste!" Todavía recuerdo al Lagarto Juancho o a Leoncio y Tristón. Y me encantaba el Pájaro Loco.

Ahora los dibujos animados son otra cosa. Dominan los dibujos de diseño, que son feísimos, o los Manga, que son todos iguales, y cuentan historias donde se exaltan la violencia, la venganza, la envidia o la ñoñería. Alguna vez he visto una cosa sosísima que creo que se titula Doraemon, y a Shin Chan, el niño guarro y gamberrete… ¿Alguien se imagina a Bubu enseñando su trompa o a la Hormiga Atómica bajándose los pantalones al grito de "culete, culete"? Es fácil hacer reír con payasadas , pero yo, la verdad, me quedo con los personajes de antes. De las últimas décadas sólo se salvan, en mi opinión, Los Simpson, que no me parecen nada malos.

/ /

Además, si se trata de estimular los más bajos instintos, también los dibujos de antes nos servían… ¿Quién no ha deseado que el Coyote cogiese por fin al odioso Correcaminos? ¿O que el gato Silvestre se comiese de una vez al insoportable Piolín? "Creo que vi un lindo gatito"… qué asco de bicho. Pero también aprendíamos cosas buenas, como a comer espinacas como Popeye y zanahorias como Bugs Bunny. Ah, y qué decir de esos deliciosos doblajes mejicanos y la fantástica música de jazz clásico sonando de fondo.



Este post es un recuerdo a todos aquellos animalitos maravillosos que alegraron mi infancia. A algunos apenas los recordaba, así que en estas líneas me he reencontrado con ellos. Ojalá que los niños y niñas de ahora atesoren recuerdos igual de entrañables… ¡Y que no olviden supervitaminarse y mineralizarse!


/

Familiarizarse con la guerra


—La Guerra Civil española—, muy de moda últimamente, aunque, en este caso, la Universidad de San Diego se conforma con mostrarnos una amplia exposición on-line de los carteles propagandísticos usados en nuestra guerra civil del 36 (y no del 34 como opinan algunos). Para completar el cuadro no podemos olvidarnos de las canciones e himnos que unos y otros cantaban para, seguramente, reconfortar el espíritu y olvidar el miedo a la muerte.

La importancia de la televisión

Vivimos en una época de gran incomunicación en las familias, en los barrios o en el trabajo; situación que se intenta paliar con la presencia de la pequeña pantalla en la vida cotidiana. La televisión llega así a llenarlo todo. Ha sustituido a las charlas familiares de la mesa e, incluso, muchos niños la tienen en su dormitorio. Seguir las series televisivas puede dar sensación de compañía puesto que los personajes acaban por hacerse familiares, pero el engaño radica en que no es una relación reversible, sólo es contacto visual, y además, con una realidad ficticia. La pantalla constituye por antonomasia la "cosa pública", que hace que para el ser en sociedad sea tan difícil cuestionar o incluso rechazar algo que por costumbre está a diario en nuestras vidas y en la de los demás. Sin embargo queda claro que ni la información aparentemente más objetiva es totalmente fiable porque la imagen también miente



El problema radica en que se genera una educación a partir de los medios. Y el público se acostumbra a un determinado estímulo, no acepta cambios tan fácilmente. Quien ve la televisión consume el medio en forma diaria e interrumpida y no le resulta posible ser consciente de las manipulaciones y las cargas de contenido que recibe. Como dice Umberto Eco, existe una hibridización de los géneros televisivos: el informativo, entonces, tiende a “ficcionalizarse” y los productos de ficción tratan de añadir aspectos reales. En resumen: es muy difícil para el televidente distinguir entre la materia prima real de información y qué recibe de manipulación. Cabe destacar el efecto directo que sobre el individuo tiene la televisión: Se podría comparar de modo irónico con el uso que se puede hacer con las drogas: La televisión es utilizada primariamente como método bien definido para un placentero lavado de cerebro; proporciona una higiene individual, es automedicación, etc. En este sentido seria absurdo poner en duda su necesidad social. Odios, miedos, aversiones han ido justificando toda una serie de argumentos como reflejo del propio mundo. Y su vinculación con el espectador se ha establecido como una relación de amor y de odio y, por tanto, compleja y contradictoria; pero que, a pesar de todo, la televisión sigue estando entre nosotros.


/

Entre los más jóvenes, los medios igualmente desacreditan muchas de las creencias que los niños adquieren en el seno de la familia y en la escuela, transmitiéndoles otras contra los que los educadores poco tienen que hacer. Los efectos y el poder de atracción de los medios son enormemente poderosos, especialmente la televisión, que es la que exige menor atención y, por tanto, se recibe con mayor pasividad.

18.12.06

Las guerras que nunca vimos

Recuerdo la famosa foto que realizó Robert Cappa durante la Guerra Civil Española, en la que un miliciano anarquista es fusilado en el combate con los rebeldes franquistas en el Cerro Muriano de Córdoba el 5 de septiembre de 1936. En ella, el fusilado acaba de morir (si hemos de creer que lo que se afirma en esa fotografía). En aquel momento debió de causar enorme polémica. De hecho, la toma parece incluso reflejar cierta energía y movimiento mientras se desploma el sujeto. Sin embargo, no deja de ser un anónimo quien muere ante nuestra mirada, a través del objetivo de una cámara.
/
Aquí me viene en mente la controversia que tuvieron las imágenes mostradas en los medios de comunicación españoles sobre el atentado del 11-M. La guerra y las matanzas destruyen lo que identifica a la gente como seres humanos, como individuos. Se verá siempre a distancia: como imagen.

Sin embargo, hay que tener en cuenta el doble mensaje que lleva a veces la imagen de prensa: por ejemplo en los reportajes sobre las hambrunas y guerras civiles de algunos países de África, se muestra el sufrimiento injusto que mueve a la indignación y que debería ser remediado. Aunque no deja de parecerme una penosa influencia que viene de la costumbre de exhibir seres humanos exóticos; es decir, colonizados, africanos y habitantes de remotos países asiáticos que se presentan como animales de zoológico como se hizo de antaño en exposiciones etnológicas en las capitales europeas hasta comienzos del siglo XX. A mi juicio mientras existan los medios, jamás se llegará a un consenso sobre lo que se refiere al modo de presentación que requiere la información como fiel traductor de realidad: ¿mostrar o no mostrar?, y ¿dónde quedan los valores éticos y la privacidad de las personas? Para mí, durante aquel 11-M se transgredieron todas las fronteras del morbo y finalmente, del respeto.

Definitivamente, el concepto de imagen informatizada a día de hoy debe cambiar, dado a que como he dicho al principio, sustituye y constituye lo real, llevándonos a la desinformación y en el peor de los casos a la contrainformación.

Me parecen muy adecuadas las palabras que hace décadas formuló Marshall Mc Luhan: “ El medio que es el mensaje se convierte en masaje.” De esto, los propagandistas saben mucho.

15.12.06

Baran

 /"Baran" es la historia de refugiados afganos contada a través de los ojos de Lateef (Hos-sein Abedini), un iraní adolescente. Mientras él y otros iranís pelean para llevar acabo un en-cuentro, los refugiados afganos pueden ape-nas sobrevivir, ya que ellos no pueden trabajar legalmente. Lateef, con un gran corazón pero un pícaro, trabaja como portero en una construcción, proporcionando té y comida a los trabajadores afga-nos que trabajan ilegalmente por un salario escaso. El jefe, un hombre amable pero frugal llamado Memar (Mohammad Amir Naji), le paga a Lateef una pequeña parte de sueldo semanal y retiene el resto de su sueldo alegando que es por su propio bien.
Cuando un trabajador afgano, Najaf, sufre una caída en la construcción, no puede decir a las autoridades dónde o cómo se ha herido debido a su estado de trabajador ilegal. Este incidente amenaza los puestos de trabajo de todo el mundo. Al día siguiente un trabajador afgano y un amigo de la familia de Najaf, Soltman (Abbas Rahimi) llega a tra-bajar con el hijo del hombre herido, Rhamat (Zahra Bahrami). Solt-man convence a Memar de que Rhamat puede sustituir a su padre. Memar acepta de mala gana.
Al principio Lateef intenta ayudar al recién llegado pero Rhamat no está hecho para ese trabajo físico. Después Rhamat deja caer una pesada carga, Memar da el trabajo duro de la construcción a Lateef y da las labores de recadero a Rhamat. Resentido de su nueva misión, Lateef sabotea a Rhamat: destroza el cuarto del chico de los recados e incluso le echa agua. Pero de momento la actitud de Lateef cambia de repente. Lateef escucha cantar y pone su atención en el cuarto del recadero, de-trás de la cortina Lateef ve a una chica guapa, Baran (Zahra Bahra-mi), y observa como se peina su largo pelo. Lateef se enamora ins-tantáneamente de ella. Él se propone impresionarla y su cariño es devuelto cuando ella silenciosamente deja té para él en una improvisada mesa.
Inspectores del gobierno visitan la obra, que supone un alto precio y a todos los trabajadores afganos les dejan mar-char, incluída la chica. Sintiéndose solo, Lateef encuentra un me-chón de pelo negro que conserva como recuerdo de ella. Lateef lo-caliza a Soltan, quien le dice donde trabaja ahora su amada. Él la observa levantando peligrosamente piedras pesadas y se propone ayudarla. Lateef suplica a su encargado, su sueldo retenido. Lateef da todo su dinero a Soltan para que pueda dárselo al padre de la chica. Pero Soltan, también pasa tiempos desesperados, se guar-da el dinero para él dejando una nota devastadora a Lateef, prome-tiendo devolver pronto el dinero.


La manipulación que ejerce la televisión sobre su público

Nos encontramos en plena revolución multimedia. La necesidad del ser humano de informarse es satisfecha por medio de infinitud de medios de todo tipo en el que principalmente se encuentran el escrito (por la prensa), el radiofónico (por la radio) y el televisado (por la televisión o el cine).
/Sin embargo este último es capaz de responder usando la combinación óptima de las tres vías: así, la imagen televisada en movimiento se complementa con el sonido, pudiendo igualmente incorporar textos escritos constituyendo en suma la combinación ideal para acudir a una información rápida y polivalente haciendo uso de varios de nuestros sentidos. Es evidente que en el panorama actual de la imagen, la televisión ocupa pues una posición predominante. La imagen y en concreto aquella de la televisión ha llegado a ocupar un lugar primordial en nuestras vidas, abarcando más horas de nuestro ocio de las que podríamos imaginar.
/
Sin embargo, el tele-ver y como consecuencia el tele-vivir y la primacía de la imagen, fenómeno que lleva anunciándose desde hace unos años atrás, ha tocado sus limites desbordantes hasta tal punto en que todo acaba siendo visualizado, olvidando que no siempre las cosas pueden ser visualizadas. Es importante entender que el acto de tele-ver esta cambiando la naturaleza del hombre. Especialmente, los medios como la televisión e Internet presentan un enorme peso en la sociedad actual, aunque sobre todo (pero no únicamente) en los más débiles, niños y jóvenes, personas con poca formación, etc. Ellos orientan nuestros gustos –en gran parte por la fuerza y astucia de la publicidad- y crean opinión. Condicionan también nuestras creencias fundamentales, las que nos llevan espontáneamente a adoptar ciertas actitudes y realizar diversas acciones. Estas “creencias” básicas que están en el origen del comportamiento no surgen como consecuencia de una falta de reflexión, sino del hecho de estar insertos en una tradición cultural, no vivir aisladamente sino en la comunidad en la que pertenecemos.
/ /

Antes de hablar sobre las diferencias que se perciben entre los diferentes medios de comunicación cabe destacar las principales funciones de los mass media o media simplemente (que incluye en una sola palabra la prensa, radio, televisión y cine). Estos son: Servir al individuo y a la sociedad para mantener el equilibrio social, facilitar el cambio, proporcionar a la sociedad una información determinada (u ocultársela en el sentido adverso por supuesto). En suma se trata de contribuir al progreso cultural de la sociedad. Aquí hay que decir que en cierto modo, lo que trata la manipulación en todos los casos es desviar este progreso cultural sin hacer ninguna contribución.


/

De la afectividad y la emoción


La negligencia por parte de los padres es uno de los malos tratos que en mayor medida se da en general y en diferentes países. Los padres dejan de atender a sus hijos bien por su propia incapacidad o por ignorancia o desinterés. Desgraciadamente no existe un carné para ser padres y quizás haya muchos padres que no pensaron, al traer a su hijo a este mundo, que los niños son personas que necesitan atención, tiempo, dedicación, amor, cuidado además de comida y cama. Si los padres dejan llorar a sus bebés cuando éstos tienen hambre, porque prefieren ver la televisión, por ejemplo, podemos hablar de negligencia, pero también cuando los ponen delante del televisor durante todo el día porque no quieren ser molestados y los dejan ver todos los programas, sean éstos aptos o no para su edad. Existen padres que abandonan el cuidado de la higiene de sus hijos pequeños o no les dan de comer y no los mandan al colegio, o sea que toman una actitud de desinterés total hacia ellos.

Cuando los padres no expresan ninguna afectividad hacia sus hijos o les dicen que son indeseables o que no les dicen que no los quieren, esto puede dejar graves traumas en su vida y es una forma de maltrato emocional que es la segunda causa en general de los malos tratos. Lo peor de este tipo de malos tratos es que sea invisible y nadie puede intervenir, ayudar al niño o frenarlo fácilmente. El maltrato físico aunque parece ser más visible, muchas veces no nos damos cuenta de su existencia ya que los niños a veces se caen y se autolesionan por lo que los padres pueden engañar a la gente y contar mentiras sobre la lesión, cuando en realidad han sido ellos los autores de las heridas que suelen causarles en ausencia de testigos y cuando están solos con los niños. Existen casos de abusos sexuales de niños y niñas que algunas veces salen en la prensa pero se trata tan sólo de algunos casos que salen a la luz, porque existen muchos casos en que los niños aguantan el abuso por parte de alguien, normalmente un familiar, porque éste les amenaza y por miedo se callan y de adulto intentan olvidarlo porque les da vergüenza hablar sobre ello.

Falafel al buen gusto




Quien haya ido a un restaurante (o garito en general) árabe o turco probablemente haya probado el falafel. A mí siempre me ha encantado, pero nunca habría pensado que yo mismo pudiera hacerlo en casa, y que fuera facilísimo. En la red hay varias recetas, aunque la mía me la enseñaron en Alemania (mira por dónde).


Hay que utilizar garbanzos crudos que hayan estado en remojo al menos un día entero. Se
trituran con la batidora (o picadora) quitándoles casi toda el agua, y añadiéndoles sal, cominos, perejil y levadura. Las cantidades yo las pongo a ojo, pero, excepto sal, bastante de todo. (En la red he visto que hablan de poner un ajo y una cebolla, y la próxima vez lo probaré).

Tiene que quedar una masa bastante fina y seca. Ahora se utilizan dos cucharas para hacer las bolas (o pelotas o croquetas o como se quieran llamar). Sólo falta freírlas en abundante aceite muy caliente. Aunque parezca mentira, las pelotas no se deshacen, sino que se quedan crujientes por fuera.



Y ya está. Se suelen comer con una salsa de yogur; pueden ir con lechuga, cebolla y tomate en un pan de pita. ¡riquísimo y nutritivo!

Auténticamente árabe (y en la península)


La Alpujarra significa algo más que un grupo de pueblos blancos ubicados en lo más alto de la provincia granadina y almeriense:
La Alpujarra (o Las Alpujarras) es una comarca de Andalucía que incluye parte de la provincia de Granada y parte de la provincia de Almería, en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada. Un paseo cerca de Capileira antes de comer en el pueblo es lo más recomendable, después bajar a pie a Pampaneira, (lugar ideal para sacar fotos como estas). Los alpujarreños son pueblos de casitas blancas agarradas a las empinadas laderas de unos valles (en este caso el del río Poqueira) que descienden de las cumbres de Sierra Nevada. Tradicionalmente vivían de una humilde agricultura y, sobre todo, de la ganadería (es muy famoso el jamón de Trevélez). Actualmente son lugares muy volcados con el turismo. Un turismo bastante selecto, al que multitud de tiendas abiertas a las calles ofrecen los productos típicos del lugar: artesanía, recuerdos, jarapas (un tipo de alfombras de origen morisco), etc.
Se aprecia en estos pueblos la influencia morisca en los topónimos, en el tipo de arquitectura, en la gastronomía o en la artesanía típica. No es extraño, teniendo en cuenta que éste fue su último refugio después de la conquista cristiana de Granada en 1492. Los moriscos permanecieron en estas tierras hasta ser definitivamente expulsados de la Península a finales del siglo XVI. Su influjo perdura.

El olor de la pobreza


Todos sabemos que existe pobreza y cuando leemos las estadísticas lo asumimos como algo mental que tampoco nos hace sufrir mucho.

Un artículo que leí hace poco me recordó a una experiencia que tuve hace unos 4 años –cuando mis padres se fueron a vivir a Rabat, Marruecos-fué la segunda vez que cruzaba el estrecho hacia un continente (todavía) lleno de tópicos para mí. Esta segunda visita no era una visita turística, me disponía a convivir con mi familia en un país musulmán durante aproximadamente mes y medio. Los primeros paseos por la medina de Rabat no se me olvidarán nunca porque al pasar por un sitio cerca de la playa al lado del casco antiguo había un olor a orina que apestaba tanto que empecé a marearme. Luego me enteré de que la mayoría de las casas de la medina no tenían wateres en su casa y utilizaban este lugar de la playa.

La verdad es que fué a partir de aquel momento cuando más me di cuenta de lo privilegiada que era por haber nacido en un país en el que ni se ve, ni huele ni se siente la pobreza aunque a la vez me di cuenta de lo impotente que pude sentirme por no poder cambiar la pobreza.

A pesar de que Marruecos es un país más desarrollado que muchos otros países africanos (su índice de desarrollo se sitúa en el lugar 128 del PNUD), hay muchos mendigos acostumbrados a depender de la gente que le da unos cuantos dirhams para poder sobrevivir cada día. Pero hay personas que aún viven en peores condiciones que estos mendigos de la ciudad que son aquellos allegados de los pueblos que habitan en la periferia de la urbe, en los llamados "bidonville" y buscan todos los días en las basuras comida para sobrevivir.

No puedo comprender a aquellas personas que lanzan comentarios xenofóbicos sobre maghrebíes que vienen en pateras o cayucos arriesgando su vida en ello, donde puede parecer que, por venir de donde vienen, tienen menos valor que otros seres humanos. Para buscar una forma mejor de vivir, ellos y sus familias arriesgan un viaje tan peligroso que en él pueden morir. ¿Cuál es pues, la alternativa que les queda?