30.11.06

Los fantasmas de Goya

Lo que quiero destacar sobre la película Los Fantasmas de Goya es que a pesar de su costoso rodaje, es una película bastante más simple, más íntima de lo que puede parecer a primera vista: se trata de la tercera colaboración de los hermanos Saentz con el ya conocido director Milos Forman. Este último había predecicho a todo lo alto el gran éxito que podía tener la película en las pantalles españolas. Sin embargo las expectativas de éxito con respecto al resultado real (tras el estreno el pasado 10 de noviembre) no se han visto igualadas. Milos hace una pequeña ficción sobre Goya dando vida a una especie de Musa (Natalie Portman) en torno a la que giran todos los acontencientos sociales de una época turbulenta en España (la inquisición, las guerras, etc.).
En realidad, la película habla de amor en situaciones y tiempos difíciles, habla de ideales y de comportamientos, aunque ante todo habla de la capacidad del hombre para ver todo aquello y plasmarlo: Goya retrata una época, Milos rueda una leyenda que graba en nuestra retina para siempre. Bardem en esta película adopta el papel del ambíguo hermano Lorenzo (con el que dicen, no consiguió identificarse del todo) y Natalie Portman, que interpreta con bastante acierto a Inés a la vez que a su hija Alicia. Los rodajes se hicieron en torno a la comunidad de Madrid, Segovia y Salamanca, concretamente en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. Para ello, invirtieron más de 300.000 euros en la restauración del Palacio del Infante don Luis allí en Boadilla. El resto de los platós han sido escogidos en Segovia, Salamanca, Aranjuez y en el mismo parque del Retiro madrileño.

Si bien nada más salir del cine no estaba muy entusiasmada con la manera en la cual algunos de los personajes realizaron sus papeles, empezando por los personajes principales, según digería las impresiones que me habían causado las imágenes, me dí cuenta de que el hecho de haber situado al espectador en una época determinada en el tiempo habiá sido logrado. Por otro lado, el doblaje me ha parecido bastante irregular... hay que verla en inglés, creo que mejorará bastante la impresión global. De hecho, cuando ví el trailer en alemán, el doblaje me ha resultado incluso mucho mejor que el español.


29.11.06

La polémica que se desata con "Bolonia" y el cambio de nuestras titulaciones




Toda Europa se encuentra inmersa en este ambicioso plan, conocido también como proceso de Bolonia, al que se han incorporado ya más de 40 países europeos. Sin embargo, la declaración de Bolonia, como así puede leerse, ha tenido en el público universitario muy poca aceptación como ha podido verse en varias ocasiones, en las que se suspendieron clases para organizar manifestaciones masivas de estudiantes. Esta declaración fue firmada en la ciudad italiana de Bologna que le dió nomre al proyecto, el 19 de junio de 1999 por los ministros de educación de 29 países europeos partiendo del ámbito de la Unión Europea . El objetivo era la realización del llamado Espacio Europeo de Educación Superior, partiendo de la consecución de algunos propósitos fundamentales, que eran: adoptar un sistema de titulación basada en dos ciclos, diplomatura o pregrado y licenciatura o grado; crear un sistema de créditos que facilite la equiparación de titulaciones entre los distintos países; promover la movilidad; cooperar a nivel europeo en el aseguramiento de la calidad y también, promover la cooperación entre instituciones en lo referente al desarrollo curricular, movilidad y programas de estudio, entre otros.

Según declaraciones recientes de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, el objetivo de la declaración de Bolonia es una de las prioridades de la política educativa española. Palabras que parecen corroboradas por la inclusión en la LOU (Ley Orgánica de Universidades) de un título específicamente dedicado a la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior, donde se señala “en el ámbito de sus respectivas competencias el Gobierno, las Comunidades Autónomas y las Universidades adoptarán las medidas necesarias para la plena integración del sistema español en el espacio europeo de enseñanza superior”.

Para saber más: http://www.mec.es/universidades/eees/index.html

Detrás de la prensa alternativa se encuentra un movimiento social


Este es el caso del periódico alternativo llamado DIAGONAL, que se edita quincenalmente en Madrid y se puede adquirir en distintos puntos de venta en toda España. Este diario nace desde distintas experiencias de base y de los movimientos sociales madrileños un 4 de octubre del 2004. Entre sus fundadores se encuentran desde asambleas estudiantiles en la Facultad de Ciencias de la Información, colectivos de barrio, hasta grupos feministas, sindicales y otras formaciones asociativas. El periódico se define a si mísmo como un periódico de información de actualidad, debate, investigación y análisis, que se edita, entre otros, gracias a la ayuda de de decenas de colaboradores en diferentes partes del mundo. Diagonal insiste en que está "anclado en la realidad de los movimientos sociales que luchan por transformar el actual orden de cosas, de donde nace y se nutre, se presenta como una alternativa comunicativa seria, de calidad y con vocación de tener una amplia difusión social". Un dato importante que se encuentra en la información sobre el periódico es el hecho de que el periódico insiste en ser independiente y a su vez abiertamente incisivo con los poderes.
La intención de Diagonal es incluso llegar a los kioskos y compartir la red de distribución propia de un medio escrito tradicional, aunque de momento sólamente cuenta con un amplio número de suscriptores que han hecho posible según dice, "poder establecer acuerdos comerciales no abusivos de publicidad": una idea buena para salir de la eterna crítica de los medios de información masivos y de las típicas distribuciones que se hacen en centro sociales, distribuidoras y demás. Con ello constituye un modelo informativo interesante detrás del que se esconde un proyecto ambicioso por ofrecer un servicio alternativo a la prensa escrita tradicional que basa sus informaciones en teletipos y muchas veces sin "mojarse" en los asuntos que realmente afectan a la sociedad y que se encuentran detrás de muchos de los problemas que nos conciernen.

24.11.06

El Nuevo Periodismo ya no es lo que era

Desde que Truman Capote escribiera su legendaria novela A sangre fría (1965) , que rompía las fronteras entre la ficción y la realidad, entre el reportaje y la novela, el Nuevo Periodismo pareció coger pie en Norteamérica. Hoy día este tipo de periodismo, que trata de otorgar a los textos de prensa una calidad estilística y narrativa, no ha perdurado y por tanto ya no se da en la práctica aunque sigue siendo objeto de estudio.
Nace en los Estados Unidos movido a raíz de que el tipo de periodismo norteamericano tenía un fuerte enfoque objetivista. El caldo de cultivo del Nuevo Periodismo fué un acercamiento al rico material del contexto de los años sesenta que ofrecía la contracultura. Pero ante todo, este tipo de periodismo recuperaba los viejos preceptos del periodismo convencional, o "de siempre": investigación, denuncia, compromiso ético, pluralidad de voces y de contenidos.

Para los representantes de esta corriente, la literatura y el periodismo se alimentaban mutuamente. Sus creaciones narrativas se asemejaron al discurso periodístico en cuanto reprodujeron un mundo con herramientas similares y una relación entre la realidad y lo "auténtico". Todo comenzó cuando Truman Capote escribió su reportaje novelado A sangre fría. La obra, publicada de forma seriada en The New Yorker en 1965, fue iniciadora del género de no-ficción, en la que Capote hace una reconstrucción de un caso real, mezclando entonces los elementos ficticios con lo sucedido, de modo que convierte notas diarias de la sección policíaca de un periódico para dar a conocer la información como si se tratara de una novela. Capote subtitula el libro como "Relato verdadero de un asesinato múltiple". No tardó en ver el potencial narrativo del caso, y tras años de intensa documentación, logró reunir un corpus de datos al que dio forma y volumen. Así, tanto los experimentos de periodistas como Capote aunque también Wolfe fueron bautizados con el nombre de “Nuevo Periodismo”.l
Las obras de Wolfe y Capote nos indican en realidad que nos encontramos con textos basados en acontecimientos reales, cubiertos por la prensa tradicional, que la sensibilidad del autor recrea y organiza en un texto coherente y autosuficiente que tiene incluso su interés estético, presentándolo en forma de ficción. En definitiva, textos que no sólo parecen literatura, sino que exigen una actitud lectora propia de una novela o un relato.

Ahora bien. Toda esta corriente novedosa y literaria que se ha dado en la prensa norteamericana se encuentra recientemente en cierta manera también en España. Haciendo una analogía, encuentro que en la parrilla televisiva de las emisoras de televisión privadas se pueden ver innumerables muestras de una "nueva forma de hacer periodismo" o "Nuevo Periodismo". Veamos si es lo mismo..

Me refiero al nuevo fenómeno que aun no tiene denominación concreta pero que va de la telebasura a la prensa rosa con mil derivaciones. Lo cierto es que sus realizadores acosan más fuertemente a los personajes público de gran poder y a políticos destacados que cualquier periodista de un gran medio de comunicación nacional puede hacerlo. En España lo que se puede denominar como nuevo periodismo arrancó hace solo un par de años en torno a un programa de la cadena Tele 5 titulado «Aquí hay tomate» especialmente con el seguimiento que hicieron del alcalde de Marbella Julián Muñoz. Tal y como descrito, los antecedentes del nuevo periodismo eran abundantes y con raíces antiguas. Pero el programa «Aquí hay tomate» dio un verdadero paso atrás: El nuevo periodismo ha entrado de lleno en los
escenarios de la política, influyendo e incluso determinando hechos de verdadero alcance. Lo cierto es que estamos ante un nueva forma de hacer periodismo o mucho mejor dicho, de antiperiodismo, frente a la que la sociedad no sabe responder de manera coherente. Es más, se afianza una forma de hacer periodismo que únicamente busca el provecho económico y no respeta ninguna pauta ontológica ni es ético a la hora de lo que llama "informar". Una novedad tan radical y fuerte que no hay que dudar de que va a generar una respuesta determinante en el futuro de nuestra información diaria.

23.11.06

Carnets sin puntos



Los radares abundan por las carreteras de Vizcaya. Especialmente en las autovías de Bilbao cuando los conductores ralentizan el motor, todos saben por qué razón lo hacen. ¿ Qué ha pasado con la drástica medida de la resta de puntos por infracciones? La impresión que tengo es que el Ayuntamiento ha tomado su misión policíaca realmente en serio y pretende recaudar más fondos que nunca con la ayuda de sus radares fijos y ahora también móviles por medio de multas y sanciones. La Ertzaintza ha decidido rebajar los márgenes de tolerancia en los límites de velocidad hasta el máximo que permite la ley, por debajo incluso del 10%, lo que aumenta de forma considerable el volumen de sanciones y nadie está a la corriente. Yo misma no sabía en qué punto de las carreteras de Bilbao se encontraban los abundantes radares porque jamás le había otorgado importancia. Ahora, es posible sobrepasar el límite de velocidad por tan sólo 10 o 15 km/h y ser multado. En estos meses, más que nunca, los conductores hacen cola ante la sede del Gobierno Vasco para pagar o recurrir sanciones impuestas por exceso de velocidad. La multa tipo ronda los 300 euros y lleva asociada la retirada del carné entre uno y tres meses. Al tratarse de sanciones viejas (porque se impusieron el pasado abril y hasta ahora, cuatro meses después, no han sido notificadas a los titulares de los vehículos), no suponen la supresión de puntos. Una infracción grave de este tipo ya desde el mes de junio se traduce en la supresión de tres puntos. Más de uno se pondrá contento.

21.11.06

Voces contra la globalización


TVE anunció durante el mes de octubre un nuevo programa televisivo sorprendentemente diferente:
"Voces contra la globalización - ¿otro mundo es posible?", que iba a ser, dominicalmente, un programa de divulgación a modo de reflexión sobre el funcionamiento del mundo actual.

El programa afronta diferentes temas cada mes desde múltiples puntos de vista. En el programa colaboran diferentes expertos de la economía, el medio ambiente, así como literatos como José Saramago o importantes politólogos. Sus voces se mezclan, durante los 55 minutos de cada capítulo, con documentos varios para explicar la actualidad más compleja reflejando las inquietudes y opiniones más críticas de los participantes.

El tema de la globalización está en el punto de mira, aunque todas estas voces de los intelectuales que han participado en esta serie documental han coincidido en que no están en contra de la globalización, pero sí de cómo se está llevando a cabo. Es precisamente ahora cuando un programa de tal repercusión se suspende ante las miradas de un público recién conquistado: Tras la primera edición del 15 de octubre, este atractivo programa es suspendido después del primer capítulo emitido. Ante los numerosos correos electrónicos y las peticiones que llegaron por parte de un gran número de gente, RTVE toma postura y contesta afirmando que se emitirán los capítulos 2, 3 y 4 y los tres restantes en enero. Ciertamente, hay mucha gente interesada en este tema y no es de menospreciar que una cadena estatal se permita el lujo de dar opinión pública sobre temas tan controvertidos y censurados como la globalización.
La novedad y el punto de vista más interesante de este programa consiste en la participación de cincuenta y cuatro relevantes personalidades que construyeron, junto a Carlos Estévez esta serie de documentales de una hora de duración. A pesar de la complejidad, el lenguaje es sencillo y directo y se aboradn temas como si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, cómo influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quién están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel. En definitiva se reflejan los esfuerzos por un mundo mejor.

Entre las personalidades que ofrecen su punto de vista se encuentran músicos como Manu Chao, el ex portavoz del Foro Social de Génova Vitorio Agnolletto, Giovanni Sartori, ganador del Premio Príncipe de Asturias y gran crítico de los medios de comunicación y sus funciones, así como el por así decirlo "gurú" de la comunicación y director del diario Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet. También está el escritor uruguayo Eduardo Galeano y un largo etcétera de economistas, ecologistas y analistas de la globalización.

¿Quién gobierna el mundo?, ¿Cuál es el poder real de los políticos?, ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen y la corrupción? Estas preguntas y otras muchas como el papel del FMI, la OMC y el Banco Mundial serán respondidas en los programas que se emitirán próximamente los domingos a las 22 horas en las siguientes fechas:
  • El sueño de Simbad: 26 de noviembre 2006
  • Un mundo desigual: 03 de diciembre 2006
  • Camino de la extinción: enero 2007
  • La larga noche de los 500 años: enero 2007
  • El siglo de la gente: enero 2007

Esperemos que detrás de esta suspensión no se encuentre un propósito mayor que el de buscar un espacio para los contenidos televisivos de la cadena en su parrilla televisiva. La confianza que una vez deposité en los medios de comunicación ha ido perdiendo fuerza paulatinamente desde que mi sensibilidad hacia ellos empezó a crecer.



19.11.06

Los retos de Ouka Lele




Ella es una de las artistas que más me gustan. Su estética estuvo siempre bien definida, su nombre llamativo y además ha trabajado las técnicas de la fotografía analógica a fondo. Su verdadero nombre es Bárbara Allende Gil de Biedma. Natural de Madrid y de formación autodidacta destaca por sus características fotográficas en blanco y negro que ella misma colorea. En 2005 le fué concedido el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura dotado con 30.000 euros. Tiene hoy 48 años y lleva una más de dos décadas trabajando como artista dándose a conocer durante la movida madrileña. Defiende la libertad de creación por encima de todo, "tanto en el estilo como en no tener sello de fábrica, que es como una condena para los artistas", y no le gusta que la encasillen en una técnica, porque, arguye, "cuando pinto cosas, estoy contando algo. La técnica es un soporte, pero es la idea lo que importa", dice. Ouka Leele ha expuesto, desde finales de los 70, en numerosos países y tiene obra en instituciones como el Museo Reina Sofía, la Fundación La Caixa o la Colección ARCO. Yo he visto sólo algunas de sus obras, aunque me apasionaron a primera vista. Su fotografía es una especie de cuento mágico, porque te deja atento hasta que no acabe o mejor dicho, no acabes de saber cómo se ha realizado una fotografía u otra, porque apenas se pueden distinguir de la pintura y sin embargo son perfectas.

Hablando de cámaras

he de decir que no estoy insatisfecha con la compra que hice hace poco: la Canon EOS 30D. Al ser la primera cámara Canon que tengo entre mis manos y con la que arranco fuerte (entre 500 y 1000 fotos una vez a la semana), me gusta. También incorpora una serie de mejoras encaminadas a aumentar las posibilidades de la práctica fotográfica y mantiene la velocidad de 5 fps y los 8,2 megapíxeles de su predecesora pero a la vez que incorpora un LCD más grande, de 2,5 pulgadas (6,35 cm), y con un ángulo de visión más amplio. Precisamente este LCD mayor constituye la mejora esencial, pero la característica que fué determinante para mí a la hora de la compra fué la velocidad de las fotos en ráfaga. Las fotos de deportes requieren no sólo un buen enfoque sino también una mayor selección de la imagen, dada la rapidez. La mejor solución en realidad es sencillamente dejar actuar el disparo contínuo. Suena a realizar un trabajo poco serio, pero resulta la única garantía para poder seleccionar entre toda aquella cantidad de fotografías, las mejores. La ráfaga que ofrece esta cámara es buena y en exteriores es posible trabajar a máximo rendimiento gracias al obturador de alta velocidad, de hasta 1/8.000 de segundo (X = 1/2). Ahora bien. Es una buena cámara..pero le falta algo, porque además del cuerpo de cámara es imprescindible adquirir también un objetivo con estabilizador de imagen. Se pueden usar ópticas de otros fabricantes, especialmente porque Canon no hace exclusivamente ópticas buenas: el angular básico que viene a menudo al comprar el cuerpo es pésimo. Aun así, para gamas más altas conviene hacer el esfuerzo y comprarse la buena. En este caso un objetivo con estabilizador de imagen. Sin éste, sacar fotos de deportistas sería imposible.

16.11.06

La pose en la fotografía

Es muy habitual encontrarse a alguien posar frente a un monumento, un paisaje o un mirador. Esta reacción casi espontánea de posar frente a "algo" es muy habitual dado el esquema que tenemos interiorizado del mundo de la pintura. Sujeto posa frente a fondo o mejor dicho figura predomina ante forma, difuminada u homogénea. Ahora bien, por qué se dan siempre estos esquemas clásicos de la pose en fotografía? Muchas veces me pregunto por qué todo sujeto que se dispone a ser fotografiado no es capaz de mantenerse en una postura natural, espontánea o incluso dejar de mirar hacia la cámara. La razón que a mí me resulta tener mayor peso es aquella de que la cámara impone mucho al sujeto, por lo que el primer paso consiste en ganarse la confianza con el modelo que posa para una foto. Yo creo que existe un breve instante en que todo lo que hay en la mente, en el alma y en el espíritu, expresado por un aura muy personal de cada persona, se refleja a través de los ojos y puede ser plasmado en una fotografía. Es el momento exacto que debe ser captado. Es ese fugaz instante de la fotografía, el determinante, y la labor de un buen fotógrafo de aprovecharlo y conseguir transmitir con ella algo más que una simple imagen. Este es el gran reto que le encuentro. Quizás se trate concretamente más del aura personal que alberga cada persona. Algunos son capaces de mostrarlo, los más extrovertidos de hecho lo harán frente a una cámara. Mediante la fotografía se trata de retratar a una persona en un momento particular sacándole el máximo partido a la esencia, de modo que contemplando la foto se pueda ser capaz de leer, a través de los ojos del sujeto fotografiado, sus pensamientos e incluso poder adivinar su personalidad sin conocerla. El buen retrato es además la suma de distintas cualidades como una adecuada pose, la iluminación, y finalmente la composición y el dominio técnico y artístico del fotógrafo.
A mediados del siglo XIX existía una verdadera fascinación por recordar a las personas. Esto sea quizás el hecho, por el que causó tanto furor el nacimiento de la fotografía (así, el realismo quedaba garantizado) Aún hoy perduran expresiones y poses en fotografía de retrato que se acercan mucho a las clásicas, aunque no por ello pierden su atractivo. Sin embargo, los clásicos han dado paso a una mayor libertad de entender y plasmar a las personas.

¿Existe la imparcialidad en la prensa?

No existe la imparcialidad. El mundo, tal y como cada uno lo experimenta empieza a percibirse de una manera diferente y por tanto imparcial. Es un concepto de grán polémica, aunque hay que tener en cuenta que así como la humanidad es hetereogénea, las formas de opinar y puntos de vista de "ver" o "juzgar" serán igualmente de imparciales. Eso sí, en cuanto nos afecta al terreno informativo y en cuanto nosotros (los lectores de un diario) nos veamos afectados por el hecho de que un medio no nos informe de la totalidad de un hecho. En cuanto a este aspecto se podría decir que no hay imparcialidad en los medios de comunicación españoles, todos están sumergidos en oceano del interés personal, de vender más y que la tirada de sus periódicos sea cada vez mayor al de la competencía vendiendo una noticia contada a medias o incluso, falsa o inventada (lamentablemente, ¡existe este fenómeno!) Cada medio prefiere a veces salvarse el pellejo antes de escribir sobre algún tema que le podría perjudicar, bien contando el hecho verdadero parcilamente u ocultándolo directamente. Ahora bien, pongámonos a reflexionar sobre aquellos que por la libre expresión han estado a punto de caer o han caido con la nota en la mano, como la periodista rusa Anna Politkóvskaya, asesinada prácticamente "a manos" de Putin, curiosamente cuando denunciaba amenazas de muerte por los servicios secretos rusos. Matándola, la hacen callar. Fácil. De hecho, no es la primera vez que pasa. ¿Quién se atreve a volver a denunciar lo que hizo ella? Probablemente tenga que pasar algun tiempo para que alguien ose investigar en temas tan conflictivos como las torturas del Gobierno ruso en Chechenia. Sería una utopía tener un medio totalmente objetivo, porque la objetividad propiamente dicha, no existe, al no ser que arriesguemos nuestras vidas (o en países democráticos, nos juguemos el beneficio de la empresa de comunicación y perdamos la fidelidad de nuestra cartera de lectores).

14.11.06

El nuevo cine iraní

El cine iraní es considerado uno de los más novedosos y emergentes del mercado audiovisual actual. En Irán existe actualmente una explosión demográfica espectacular: en veinte años, la población casi se ha duplicado y cerca de la mitad de los iraníes tiene menos de 20 años. Los realizadores parten del propósito que asegura que “la verdad sale de boca de los niños” para abordar la realidad a través de sus ojos. Como pionero, su representante Abbas Kiarostami comenzó criticando el control de la sociedad. En una de sus primeras películas, "El sabor de la cereza" (1997), abordó el suicidio, contrario a la ley islámica, cuyas causas hay que buscarlas en Irán en una cierta desesperanza de la población frente a una sociedad bloqueada. También alude a la improbabilidad del Más Allá en "El viento nos llevará (1999). Pero Kiarostami no es el primer y único realizador que se interrogó sobre la sociedad iraní.
El cine conquistó su legitimidad (a juicio de los creyentes) con la revolución de febrero de 1979. Antes de esa profunda transformación política, consecuencia del descontento popular frente el régimen del shah y que desembocó en una “república islámica”, el clero siempre había estigmatizado el séptimo arte. El cine apareció en Irán a comienzos del siglo XX. Desde la apertura de las primeras salas en Teherán, en 1904, los religiosos manifestaron su oposición. Varios cines fueron incendiados con consecuencias a veces dramáticas. Los creyentes fanáticos no podían admitir la representación iconográfica del ser humano: sólo Dios es el Creador y el que da forma a los seres vivos. Toda representación figurativa está ausente de la ornamentación de las mezquitas, sobre todo en Irán. Sin tradición de expresión artística visual (con excepción de las miniaturas de los siglos XIV y XV), las representaciones “imaginativas” pertenecían a los escritores, fundamentalmente a los poetas.
De la noche a la mañana, el cine pasó a interesar a todo el mundo, incluso a los religiosos. El nuevo régimen decidió que necesitaba un control muy fuerte sobre la sociedad y se lo apropió de la imagen. La propia representación del poder se hizo omnipresente en la televisión, periódicos, carteles o cines. El séptimo arte, bendito y purificado de ese modo, fue legitimado. En cambio, el cine extranjero, contrario a los valores islámicos, fue prohibido. La producción iraní pasó así a reinar sin tener ningun rival, en el territorio nacional.

Cursos de Cooperación

Se llaman Cursos de Cooperación sobre el Terreno y tuve la suerte de disftuarlos como alumna y colaboradora al mismo tiempo. Una estancia de tres meses en Túnez, junta a una ONG que trabaja con proyectos integrales en el medio rural me brindó esta posibilidad realmente valiosa. No sólo para conocer y contrastar nuestra cultura, la europea por decirlo de alguna manera, con la magrebí, sino para darme cuenta una vez más de que la Cooperación al Desarrollo es algo fundamental. La labor de cooperar puede parecernos una gota de agua en el mar de las desigualdades, sin embargo cada proyecto de ayuda en una población con ciertas necesidades llega a convertirse en un verdadero objetivo.
Realmente llegué mentalizada para emprender un trabajo formador junto a mujeres en de la comunidad de Le Kef, en el gobernorado de Nebeur. Me alegraba saber que el creciente papel de la mujer en organizaciones asociativas interesaba tanto al gobierno tunecino como a las grandes instituciones que financian proyectos de ésta índole. La más grande en España, la estatal es la AECI, aunque también la Unión Europea es un grán financiador de proyectos de Cooperación al Desarrollo. No sólo eso sino también saber que se trataba de uno de los proyectos prioritarios a la hora de conceder ayudas: El enfoque de género. Aunque este trabajo fué desarrollado solo a lo largo del mes de septiembre, en los dos meses anteriores he podido saber cómo funciona la Cooperación, sobre todo desde el punto de vista práctico. Durante el curso que se imparte en distintos países del mundo (3 semanas en Marruecos, República Dominicana, Honduras o Túnez y 4 en Senegal) se visitan gran parte de proyectos en ejecución, finalización o identificación. Para este último, el grupo de participantes colabora en la identificación de necesidades básicas de una comunidad concreta, asiste a reuniones junto con la población objetivo del proyecto, elabora un plan de actuación, etc. Todas las visitas se respaldan con la formación teórica necesaria para entender el procedimiento pertinente de formulación, ejecución y seguimiento de un proyecto. Un auténtico mundo por descubrir para el que todavía no ha experimentado este interesante y siempre variado trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales.
A un curso de este tipo también se le puede llamar una especie de vacaciones solidarias, siendo el participante a la vez cooperante mediante la forma más directa de aprendizaje y colaboración: La observación sobre el terreno.¿Quién determina cómo elegir un país de actuación y cuáles son sus criterios de selección? ¿Por qué el índice de Desarrollo indicado por las Naciones Unidas (PNUD) no es el criterio más influyente a la hora de intervenir en un determinado país? ¿Por qué se invierten las mayores cantidades de fondos de Cooperación españoles precisamente en América Latina, cuando Africa Negra se encuentra en condiciones de pobreza mucho más graves?
Estas preguntas me las he planteado yo aquel verano y ahora formo parte de la ONG con la que trabajé. Hazte socio tu también en http://www.acpp.com

12.11.06

La civilización del desperdicio

Hoy llueve, el cielo está grisacio y el día parece muy poco prometedor. Ayer me paseaba en manga corta por ciudad y parecía que el veranillo de San Miguel pretendía perdurar hasta diciembre. Me gustaría saber cuánta gente se habrá acercado a la playa para disfrutar del buen tiempo. A fecha de 11 de noviembre de 2006, bien entrado el otoño, el tiempo a mí me resulta cada vez más una caja de sorpresas. Los titulares hablan del verano más caluroso desde hace décadas en la zona norte. Pero el tiempo no ha de confundirse con el clima porque el tiempo siempre es cambiante, puede ser estable o inestable. Sin embargo la climatología expresa el promedio de subida o bajada de temperatura. El clima ha aumentado indudablemente en los últimos años y lo hará en el futuro con graves consecuencias para nuestara vida. El calentamiento de la tierra, provocado por los países industrializados, ha traido consigo inminentes cambios, entre ellos el cambio climático. Afortunada sería la humanidad si pensara que ésta última es la única de las consecuencias que acarrea una actitud que nos identifica: desperdiciar sin pensar en las consecuencias que conlleva. No solo para nosotros sino también para las generaciones futuras. Somos capaces de gastar o malgastar energía cuando podemos hacerlo con menos, y mejor. Las energías renovables como la solar, los biocarburantes o el hidrógeno, a pesar de su constante desarrollo y el empeño empresarial por promocionarlas, ofrecen por ahora pocas posibilidades de sustitución por las fuentes de obtención de energía que se usan habitualmente. Esto se debe a que las energías renovables no son acumulables, es decir, junto a ellas han de utilizarse energías ya almacenadas en reserva (no renovables). Las energías renovalbes serán pues siempre un complemento a las actuales. El mundo debe aprender entonces a administrar y dosificar la energía que utiliza hoy en día, porque se acaba y lo peor es que no podrá ser sustituida de otra forma. ¡Es una dura realidad! Por eso es importante fomentar un cambio de costumbres, un cambio de raíz. Hoy por hoy considero muy difícil cambiar las costumbres en una sociedad de bienestar en la que únicamente se piensa en el presente, no en el futuro.

8.11.06

Der radioaktive Abfall



...ist der, der uns längst über den Kopf wächst. Denn, was geschieht mit dem Abfall mehrerer Länder der Welt, die radioaktive Energie betreiben? Die vielseitigen Lösungen, die sich Länder wie Schweden, die Vereinigten Staaten oder sogar Australien, Land, das nicht einmal über Kernkraftwerke vefügt, ausgedacht haben, gehen über die undenkbarsten Ideen. Ist es denn eigentlich möglich, konsequenzfrei den radioaktiven Müll tief in den Berg zu graben? Bürgt es nicht auch die Gefahr, bei einem Erdbeben zu explodieren? Die Brennelemente könnten sich schon alleine bei den kleinsten Erdverschiebungen lösen, und die Menschheit in eine undenkbare Gefahr bringen. Bislang besitzt die Welt über ein all zu grosses Arsenal an radioaktivem Müll, der bereits eine Fläche von über 303.000 Kubikmetern füllt, eine Menge, die etwa in 200.000 Kontainer gelagert werden müsste. Leider ist all dies für uns und in unserem Alltag (noch) nicht sichtbar. Diese erschreckenden Ziffern sagen von alleine aus, dass es endlich Zeit ist, eine politische Entscheidung zu fällen.

7.11.06

El derecho a la vivienda digna

El mayor problema al que se está enfrentando nuesto país es indudablemente la burbuja especulativa que amenaza con explotar en cada momento y que únicamente desde fuerzas externas (no por la iniciativa del gobierno) ha podido ser mitigado. No en vano, el BCE pone a mediados del 2006 medidas financieras preventivas a un país cuya inflación arriesga de subir incesantemente con las debidas consecuencias. Con ello, se estima que los tipos de interés subirán hasta un 4,25% para el cierre del año. Una subida que producirá un creciente endeudamiento de los hogares que contrataron una hipoteca y son por tanto susceptibles a las subidas del Euribor. Se pretende que el aumento del precio del dinero traiga consigo el descenso de la demanda inmobiliaria y por consiguiente la bajada de precios con el fin de estabilizar el mercado.
Ningún cuidadano europeo (exceptuando a los italianos, que parecen seguir nuestro ejemplo) se puede imaginar la dimensión del problema inmobiliario español. En países como Alemania, en el que existen notables ayudas sociales, a nadie se le ocurriría pedir una hipoteca para comprar una vivienda, dado que el alquiler es tan bajo que no crearía la necesidad de compra y permite que las personas piensen con mucha mayor flexibilidad. ¿Qué es lo que tiene que suceder en España para que cambie este rumbo? No hemos sido capaces de tomar la política financiera por la propia rienda, sino que tuvieron que actuar terceros para hacer posible el inicio del cambio que hacía falta. ¿Qué ha de hacerse para llamar definitivamente la atención de un gobierno al que no le interesa más que el crecimiento del PIB?
Un interesante vídeo sobre esta temática ha sido censurado por varias vías tan solo 4 días tras su publicación en YouTube. Entre otros, está La Caixa que alega la Propiedad Intelectual como causa de la censura. Este cortometraje muestra a través de un reportaje una historia ficticia sobre el aumento del desmesurado precio de los pisos y la estafa que empresas del sector inmobiliario ejercen sobre ancianos y otros sectores poblacionales para conseguir derrumbar y construir nuevas antíguas viviendas en terrenos que se prestan a la especulación. Hay que decir en la propia historia fictici, los realizadores se sirvieron de grabaciones ocultas reales para ilustrar el contenido.
Va siendo hora de que los afectados (o mejor dicho: todos) actuen o actuemos.

5.11.06

El efecto de la proximidad


Es cierto que los medios supieron aprovechar debidamente la coyuntura de la crísis de la prensa, jugando a su favor y actuando tal y como el lector lo deseaba. Se trata de la inclusión del deporte de base en publicaciones añadidas al periódico. En 1998, en pleno rumbo de transformación de la estructura periodística y tres años después del nacimiento de la amenazadora prensa gratuita en Suecia, el diario EL CORREO crea un cuadernillo sobre los deportes de base en la provincia de Alava y Vizcaya. El principal acometido de este suplemento que sale semanalmente junto a la edición de todos los jueves es publicar fotografías de equipos de deportes federados y escolares, informar sobre carreras populares y otros eventos deportivos de la semana y en suma retratar a los actores del deporte local de cada provincia.
Con ello, el periódico no solo consigue afianzar la fidelidad del lector habitual, sino que el incluso es capaz de crear una cartera nueva de lectores de edades comprendidas entre los 8-20 años (edad, en la que los jóvenes no suelen compran o leer habitualmente los diarios). Porque son ellos ahora los actores, los jóvenes que hacen deporte y esperan la publicación de sus fotos con ansiedad.